Abrimos los datos del PIB Potencial de Argentina

PIB Potencial Argentina, 1990-2020

Como primer post de este blog, publico el anuncio de la apertura de los datos del PIB Potencial real y nominal de la Argentina, junto con un breve análisis.


Las series de PIB potencial y productividad total de los factores parten de un trabajo que hicimos con el equipo de la subse macro y que salió como working paper en 2018. Hasta ahora los datos nunca habían sido públicos. Actualicé las series (PIB potencial, PTF y output gap) y ahora están disponibles para todo el público que la quiera usar.

A esto se le agrega la estimación de PIB potencial nominal. Ésta serie sirve, entre otras cosas, para calcular déficit fiscal estructural, impulso fiscal, y otras variables relevantes de la macroeconomía. Este tipo de análisis es muy necesario pero no ha habido demasiado análisis de este tipo en profundidad, en parte probablemente porque no estaba disponible esta serie.

Con los datos actualizados a 2020, la serie ahora también abarca el período del Covid-19. La pandemia y el efecto de la cuarentena pegaron de lleno sobre la actividad económica. El output gap de 2020 es comparable al de la crisis 2001/2002. Esto parece que se está revirtiendo este año, en parte también por la caída del potencial.

(Un corolario de esto es que 2020 es el peor año posible para realizar el censo económico, dado que debe hacerse en un momento donde las cuentas nacionales se encuentren en una situación “estable” o bajo alguna noción de “equilibrio”. El hecho de que el censo anterior se haya realizado en 2004, con una brecha del producto muy amplia y con un tipo de cambio real históricamente muy alto, trajo también varios problemas, incluidos aquéllos que sufrimos para la realización de este ejercicio).

El crecimiento potencial de Argentina está muy por debajo del 3-3.5% que tiene en la cabeza todo el mundo. Esto es importante porque hay una especie de consenso entre las elites políticas y económicas en que aquél es el rango en el que el país debería crecer anualmente. Esto, por supuesto, ignora el hecho de que hace ya diez años que el país no crece, y por tanto además reduce su ingreso per cápita.

Si bien en principio el país podría crecer más rápido que eso por el margen que tiene para cerrar el output gap (cosa que explica en buena parte el crecimiento de este año, aka “el rebote”), esto no sería más que crecer en base a recursos ociosos, no porque el país se esté desarrollando (y aquí sería similar a lo sucedido en 2002-2006). Habría que buscar crecer a través del impacto que generarían las tan mencionadas reformas estructurales -laboral, tributaria, productiva, fiscal-. La productividad está cayendo sistemáticamente desde 2007, en buena parte por la postergación de estas reformas.

Para terminar, me gustaría reconocer el enorme trabajo de los técnicos del INDEC para la recuperación de las estadísticas destruidas deliberadamente durante 2007/2015. En especial, de la Cuenta Generación del Ingreso, la cual hace este trabajo mucho más sencillo y sus resultados más confiables.

Voy a tratar de actualizar las series periódicamente tras la publicación de cada CGI por el INDEC. Por ahora, pueden encontrar la última estimación en alphacast, en este link, aquí en Alphacast.

Iván Baumann Fonay

Former National Director for Macroeconomic Policy (Argentina) Economist for Di Tella (2006, 2009) and Columbia (2021)

Published in

My Public Repo

You can use you first public repository to share content with the community

Related insights

  • Read more...

    Reservas brutas, netas y líquidas, ¿cuál es la diferencia?

    ¿Y para qué sirven los yuanes?

    Un tema recurrente en el análisis económico en los últimos meses ha sido la llamada “falta de dólares” y el nivel “verdadero” de reservas del Banco Central. Entre informes, artículos periodísticos y posteos en redes sociales, noto bastante confusión al respecto, sobre todo