Semana 12 - Ansiedad

Argentina

Especulaciones

Dólar MEP: $1285 - Brecha con oficial mayorista: 20%
Dólar CCL: $1287 - Brecha con oficial mayorista: 20%
Dólar Tarjeta: $1416
Brecha Cable-Mep: 0.1%
Riesgo País: 760 puntos básicos 

Noticias. Termina una semana caracterizada por el ruido en materia cambiaria y subas en todas las versiones del dólar. El disparador de todo este ruido es, paradójicamente, la cercanía del acuerdo con el FMI. Lo que se supone debería ser un motivo de alivio u optimismo termina siendo un factor de preocupación e incertidumbre, al menos por estos días. Es para un estudio sociológico pero el inversor argentino sigue con el chip de que todo puede romperse de un momento a otro y actúa en consecuencia a veces desencadenando tensión en una especie de profecía auto-cumplida.

Las negociaciones por un nuevo acuerdo con el fondo están en su etapa final y luego queda la aprobación formal del *Board *de la entidad. El Presidente declaró ayer que el acuerdo estaría cerrado para mediados de abril. El Gobierno mientras tanto envió al Congreso para su tratamiento el DNU que define los lineamientos gruesos del acuerdo, que consiguió la aprobación en Diputados. Se trata de un acuerdo de facilidades extendidas, de 10 años de plazo y que contempla 4 años de gracia para pagos del capital aunque no estaría definido el monto del mismo, si bien hay rumores de todo tipo.

El factor clave que estaría trayendo incertidumbre al mercado es la continuidad o no de la política cambiaria con el crawling-peg al 1% mensual. Algunos especulan con que el desembolso de fondos vendrá de la mano de algún tipo de salto cambiario y toman acciones para cubrirse por si dicho escenario sucede. De esta manera se vieron subas en el mercado de futuros del dólar oficial, en el MEP/CCL y también mayor demanda en el Mercado de Cambios que llevó al Banco Central a terminar con saldo vendedor durante 5 jornadas consecutivas vendiendo reservas por más de USD 1500 millones.

¿Quiénes demandan tantos USD en el Mercado de Cambios? Con el cepo vigente son pocos los actores que pueden demandar dólares en forma rápida y sostenida: importadores y bancos. Los primeros no tienen la capacidad de incrementar su demanda rápidamente dada la gran cantidad de regulaciones que deben cumplir así que todo apunta a los bancos. Si bien también están alcanzados por muchas regulaciones, pueden disponer de una parte de su patrimonio para dolarizarse. Hasta ahora venían apostando al carry-trade, vendiendo USD para invertir en Lecaps e instrumentos similares y ahora parecen estar revirtiendo abruptamente esa decisión. Dado que no hubo una reducción notable de la oferta de dólares en el MC, los saldos vendedores del BCRA de la última semana se explican por un incremento sustancial de la demanda, que sería de las entidades financieras.

¿Cuál ha sido la reacción del Gobierno ante los acontecimientos? No ha hecho mucho por aclarar o desmentir los rumores que circulan. No ha habido una declaración formal del equipo económico que confirme la continuidad del set de políticas actual. Esta falta de pronunciamiento es el combustible de los que apuestan por el salto cambiario discreto. Tampoco ha habido una fuerte intervención en los mercados respectivos para frenar la suba de los dólares financieros. Es como si el Gobierno estuviera dejando correr la suba y mirando el mercado desde afuera. Después de todo esta suba de los dólares financieros viene bien para paliar lo que hasta hace pocas semanas era la principal crítica a la política oficial: el atraso cambiario. Con la suba de los últimos días los dólares financieros acumulan un alza del orden del 10% en el año, similar a la inflación acumulada en igual período.

Tal vez lo del Gobierno sea una estrategia para ajusticiar a los especuladores: si se confirma la continuidad del crawling-peg al 1% mensual los precios del dólar futuro deberán bajar fuertemente, ocasionando pérdidas cuantiosas a quienes apostaron por el salto cambiario. De hecho algo de eso se vio esta semana: el martes 18 los contratos de dólar futuro que vencen a fin de mes tocaron un máximo de 1127 y hoy cerraron a 1081.

Habrá que seguir esperando para tener más detalles sobre el acuerdo con el FMI y sus implicancias de corto plazo en la macro local.



Activos locales. Los bonos soberanos se movieron acompañando la volatilidad imperante con el tema del dólar y cierran la semana con bajas promedio del 0.5% lo cual dado el contexto suena hasta positivo.

Las Lecaps tuvieron una semana con leves subas luego de cierto desarme de las posiciones de carry-trade. Los rendimientos llegan al 2.8% mensual para las Letras que vencen en agosto, siendo una alternativa natural para los plazos fijos que hoy rinden algo cercano al 2% mensual.

Los instrumentos ajustables por inflación tuvieron una semana positiva con subas del hasta el 1% en los vencimientos más cortos. Sin embargo, siguen ofreciendo una oportunidad atractiva para quienes busquen una tasa real positiva en Pesos. Hoy los bonos ajustables por CER que vencen a partir de oct-25 y hasta fin de año, ofrecen rentabilidades del inflación+9%. Una muy atractiva tasa positiva del 9% en términos reales. Los plazos fijos UVA en cambio ofrecen CER+3%, deben constituirse por un plazo mínimo de 90 días como mínimo y no tienen liquidez.

Los dólares financieros subieron 3.6% en la semana, suficiente para desalentar el carry-trade. En una semana el MEP subió mas lo que ofrece una Lecap en un mes y medio.

Las acciones locales tuvieron un rebote: el índice líder subió 4% en Pesos acompañando el buena medida la suba del dólar CCL. Y esta performance sucedió con alta volatilidad: las acciones se derrumbaron el martes (el día que los dólares tocaron sus valores más altos), para recuperarse en las jornadas posteriores.



USA

Corrección

FED. La autoridad monetaria decidió en su reunión de esta semana mantener sin cambios las tasas de interés de referencia en el rango de 4.25%-4.50%. Sigue manteniendo la previsión de realizar dos recortes adicionales en 2025 pero recortó levemente las proyecciones de crecimiento del PBI y aumentó las inflacionarias, al tiempo que reconoce un mayor nivel de incertidumbre debido a las políticas arancelarias de la nueva administración Trump.

El mensaje llevó tranquilidad al mercado que reaccionó positivamente. La FED considera que los efectos de la nueva política arancelaria sobre la inflación podrían ser pasajeros dado que las expectativas de largo plazo permanecen estables. También consideran que el riesgo de recesión es bajo.

Equity. El S&P 500 ingresó la semana pasada en territorio de corrección, marcando una caída del 10% respecto a los máximos recientes. Esta semana mostró una leve recuperación pero sigue con un acumulado negativo del 4% en 2025. Para el Nasdaq la caída acumulada en el año llega al 7%.

A nivel sectorial el resultado es dispar, con algunos sectores como Energía y Financiero con muy buen desempeño pero con el sector Tecnológico que concentra a las empresas más grandes del mundo con una caída del 9%.

Inversa. Por el momento el lema MAGA de Trump - Make America Great Again - no estaría funcionando, al menos si miramos las performance de los mercados accionarios en 2025. Mientras en USA los principales índices muestran valores negativos para el el año en curso (Year to Date), en Europa y otros mercados emergentes importantes como Brasil y China la performance es muy positiva.


image.png


Related insights

  • Read more...

    Argentina

    Salida del Cepo

    Dólar MEP: $1180 - Brecha con oficial mayorista: 1%
    Dólar CCL: $1196 - Brecha con oficial mayorista: 1.35%
    Dólar Mayorista: $1169
    Brecha Cable-Mep: 1.35%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. En estas 3 semanas de vacaciones en nuestros informes pasó de todo en Argentina así que vamos a tratar de destacar lo

  • Read more...

    Argentina

    Aranceles

    Dólar MEP: $1332 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar CCL: $1331 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar Tarjeta: $1424
    Brecha Cable-Mep: 0%
    Riesgo País: 925 puntos básicos 
    

    Noticias. A nivel local la semana venía oscilando con las especulaciones acerca del acuerdo con el FMI y el futuro de la política cambiaria hasta

  • Read more...

    Argentina

    Trumpazo

    Dólar MEP:$1216 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL:$1220 - Brecha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta:$1412
    Brecha Cable-Mep:0.3%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana positiva para el mercado local que logró escapar de una dinámica global negativa generada por los erráticos anuncios del Presidente Trump en materia de aranceles.

  • Read more...

    Argentina

    Libra

    Dólar MEP: $1206 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL: $1215 - B recha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta: $1403
    Brecha Cable-Mep: 0.7%
    Riesgo País: 720 puntos básicos 
    

    Noticias. En el Tennis cuando pasa algo así se habla de un error no forzado, es decir un error propio no propiciado por las

  • Read more...

    Argentina

    Inflación

    Dólar MEP: $1186 - Brecha con oficial mayorista: 12%
    Dólar CCL: $1195 - B recha con oficial mayorista: 13%
    Dólar Tarjeta: $1401
    Brecha Cable-Mep: 1%
    Riesgo País: 675 puntos básicos 
    

    Noticias. Ayer el Indec publicó la inflación minorista de enero resultando que los precios aumentaron en promedio un 2.2%, el registro más bajo desde