Semana 14 - Liberation Day

Argentina

Aranceles

Dólar MEP: $1332 - Brecha con oficial mayorista: 24%
Dólar CCL: $1331 - Brecha con oficial mayorista: 24%
Dólar Tarjeta: $1424
Brecha Cable-Mep: 0%
Riesgo País: 925 puntos básicos 

Noticias. A nivel local la semana venía oscilando con las especulaciones acerca del acuerdo con el FMI y el futuro de la política cambiaria hasta que las noticias del exterior se llevaron toda la atención.

El lunes los futuros del dólar oficial abrieron con fuertes subas de hasta 4% que se fueron apagando durante la misma jornada dado que cerraron con bajas. Algunos sugieren que hubo algo de intervención del BCRA en la plaza, aunque no está confirmado.

El monto del acuerdo con el FMI sería de unos USD 20.000 millones y el mercado busca con atención noticias sobre el cronograma de desembolsos.

Sobre el final de la semana las noticias externas dominaron el escenario por completo. El jueves los activos locales soportaron en forma bastante digna una caída de USA muy significativa pero el viernes ya no fue posible y la debacle fue importante.

Activos locales. Los bonos soberanos en USD cayeron hasta 4% a lo largo de la curva de vencimientos y la mayor parte de esta performance corresponde al día viernes, una de las jornadas de mayor nerviosismo en los mercados globales de los últimos años. Los Bopreales se mantuvieron estables o con leves bajas de 0.5% lo cual es muy destacable dado el contexto adverso.

Los dólares financieros tocaron los $1330, un valor que habían alcanzado por factores idiosincráticos antes del ruido internacional, así que allí no estuvo la válvula de escape.

En las acciones locales el castigo fue importante con el índice S&P Merval cayendo 11% en moneda local y 13% en dólares CCL. Las empresas mas representativas del índice como YPF (-17%), GGAL (-14%) y PAMP (-14%) todas sufrieron bajas de doble dígito.



USA

Aranceles

Trump. El pasado miércoles luego del cierre de los mercados el Presidente Trump anunció una nueva serie de aranceles a las importaciones de bienes hacia Estados Unidos que abarca a una gran cantidad de países, lanzando una escalada de guerra comercial sin precedentes. Los aranceles tienen un mínimo del 10% como en el caso de Argentina y llegan hasta un 34% para China, 20% para la Unión Europea y 24% para Japón por mencionar sólo algunos casos relevantes.

No se puede hablar de sorpresa porque es un tema que Trump había anunciado en la campaña electoral pero que nadie en el mercado tomaba muy en serio. Las iniciativas similares adoptadas con México y Canadá podían ser interpretadas como una forma de sentar en la mesa de negociación en forma rápida a sus socios comerciales para discutir otros temas más allá de lo estrictamente comercial, pero esto ya tiene una escala mucho mayor.

La reacción de los mercados ha sido profundamente negativa con una baja del 11% del S&P 500 y del Nasdaq en las 2 jornadas posteriores al anuncio, y una fuerte caída en el petróleo y otros commodities. Se desató un risk-off global que llevó a los inversores a refugiarse en bonos del Tesoro de USA: el rendimiento del bono a 10 años bajó al 4% anual.

¿Por qué el mercado reacciona negativamente? Se espera que los anuncios de Trump, de mantenerse, generen medidas de retaliación de parte de los países afectados; mayores aranceles redundarán en el menos un salto de la inflación en lo inmediato dado que los consumidores deberán afrontar precios más altos; un freno al comercio internacional y a las decisiones de inversión en general, probablemente una recesión global debido a la incertidumbre y problemas en las cadenas de suministro de las empresas globales.

No debemos olvidar que vivimos en un mundo donde a lo largo de las décadas se ha ido globalizando la producción. Las empresas industriales producen distintos componentes en distintas regiones del globo de acuerdo las ventajas de cada país en cuanto a costo de mano de obra, disponibilidad de mano de obra calificada, marco legal, estructura impositiva, etc. Esta integración global de la producción es la que ha propiciado una gran eficiencia, altos márgenes y menores costos para los consumidores. Todo este esquema se resquebraja con las medidas anunciadas.

Posibles Motivaciones. ¿Ignora Trump los importantes efectos colaterales de los aranceles que anunció? Seguramente no y asume que toda esta disrupción de los mercados es un precio que vale la pena pagar.

Una de las posibles motivaciones para tomar una medida de esta magnitud es corregir el enorme déficit comercial que tiene Estados Unidos con el resto del mundo, que en 2024 alcanzó niveles récord. Con estos nuevos aranceles las importaciones disminuirán, el Fisco americano recaudará más y en teoría se busca que los consumidores opten por productos locales y que algunas empresas decidan volver a fabricar en USA, creando empleos de calidad.

La narrativa de atraer de nuevo a grandes empresas a producir en USA nuevamente difícilmente se cumpla. Aun cuando las empresas tomaran la iniciativa, montar una fábrica lleva años y Estados Unidos no necesariamente posee la mano de obra altamente especializada que se necesita. Además el desempleo es USA está en niveles históricamente bajos

Seguramente haya otros componentes no económicos, de índole geo-político que a partir de los aranceles podrían entrar en la mesa de negociaciones bilaterales que se vayan iniciando con cada país. Por ahora la incertidumbre manda.

image.png

Tasas. Una posible ventaja para USA de todo este embrollo es la baja en las tasas de interés de los bonos del Tesoro que se vio en estos días. El 70% de la deuda americana vence en el primer semestre y cada pequeña baja en las tasas son millones de dólares de ahorro que se ahorran en las renovaciones. Hasta hace pocas semanas si el Tesoro americano quería emitir un bono a 10 años para renovar un vencimiento, debía pagar el 4.8% anual y ahora deberá pagar solo 4%.

Y los temores a una recesión o estanflación hace que los inversores ahora apuesten por una FED que acelere en la baja de tasas de corto plazo. Ahora se esperan 4 recortes de tasas para el resto del año. Si bien hasta ahora el objetivo principal era bajar la inflación, un escenario de freno al nivel de actividad naturalmente colabora para ese fin y llevaría a la autoridad monetaria a cambiar de objetivo y bajar las tasas para estimular el crecimiento económico.


---

Y ahora? Si miramos el desempeño del S&P 500 en el largo plazo encontraremos muchos episodios de fuertes bajas y correcciones, impulsados por los motivos más diversos. Crisis de hipotecas, guerras, temores a recesiones, etc. Lo que tiene de particular la crisis actual es que se desata como consecuencia directa de un anuncio gubernamental de USA. Eso sí es novedoso.

¿Pero como podemos mirar el futuro con algo de esperanza si en el presente todo es miedo a incertidumbre? Hagamos un intento.

El miedo de los participantes del mercado se mide a través de índice VIX, que mide la volatilidad implícita en las opciones que se negocian sobre el S&P 500. Es el llamado Fear Index y cuando alcanza niveles elevados indica que los mercados están convulsionados.

Esta semana el VIX cerró en un nivel de 45, entre los registros más elevados desde 1990. El cuadro que sigue muestra la performance del S&P 500 luego de que el VIX registrara cierres semanales máximos. Y mide esta performance 1, 2, 3, 4 y 5 años después de cada uno de estos registros máximos del VIX. Y en todos los casos sin excepción el retorno total del S&P 500 fue altamente positivo 1 año después con un promedio del 39%. Y el patrón se repite y refuerza para períodos más largos.


image.png


Esta tabla muestra cómo le fue al S&P 500 luego (1, 3 y 5 años después) de una sustancial baja de 2 días como la que tuvimos esta semana. Esta corrección del S&P 500 del 11% en sólo 2 días está en el top 5 de las mas importantes desde 1950 a la fecha. Y cada vez que esto pasó desde 1950, el mercado encontró la manera de superar los obstáculos y tener un retorno positivo a 1, 3 y 5 años después.

image.png

Related insights

  • Read more...

    Argentina

    Salida del Cepo

    Dólar MEP: $1180 - Brecha con oficial mayorista: 1%
    Dólar CCL: $1196 - Brecha con oficial mayorista: 1.35%
    Dólar Mayorista: $1169
    Brecha Cable-Mep: 1.35%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. En estas 3 semanas de vacaciones en nuestros informes pasó de todo en Argentina así que vamos a tratar de destacar lo

  • Read more...

    Argentina

    Especulaciones

    Dólar MEP: $1285 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar CCL: $1287 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar Tarjeta: $1416
    Brecha Cable-Mep: 0.1%
    Riesgo País: 760 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana caracterizada por el ruido en materia cambiaria y subas en todas las versiones del dólar. El disparador de todo este ruido

  • Read more...

    Argentina

    Trumpazo

    Dólar MEP:$1216 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL:$1220 - Brecha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta:$1412
    Brecha Cable-Mep:0.3%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana positiva para el mercado local que logró escapar de una dinámica global negativa generada por los erráticos anuncios del Presidente Trump en materia de aranceles.

  • Read more...

    Argentina

    Libra

    Dólar MEP: $1206 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL: $1215 - B recha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta: $1403
    Brecha Cable-Mep: 0.7%
    Riesgo País: 720 puntos básicos 
    

    Noticias. En el Tennis cuando pasa algo así se habla de un error no forzado, es decir un error propio no propiciado por las

  • Read more...

    Argentina

    Inflación

    Dólar MEP: $1186 - Brecha con oficial mayorista: 12%
    Dólar CCL: $1195 - B recha con oficial mayorista: 13%
    Dólar Tarjeta: $1401
    Brecha Cable-Mep: 1%
    Riesgo País: 675 puntos básicos 
    

    Noticias. Ayer el Indec publicó la inflación minorista de enero resultando que los precios aumentaron en promedio un 2.2%, el registro más bajo desde