Semana 10 - Ruido

Argentina

Trumpazo

Dólar MEP:$1216 - Brecha con oficial mayorista: 14%
Dólar CCL:$1220 - Brecha con oficial mayorista: 15%
Dólar Tarjeta:$1412
Brecha Cable-Mep:0.3%
Riesgo País: 692 puntos básicos 

Noticias. Termina una semana positiva para el mercado local que logró escapar de una dinámica global negativa generada por los erráticos anuncios del Presidente Trump en materia de aranceles.

Los activos locales vienen de varias semanas de corrección, tanto en bonos como en acciones. Si bien el contexto internacional no está ayudando a nivel local los inversores parecen esperar buenas nuevas antes de seguir pagando y convalidar subas. La dinámica venía siendo de una lateralización negativa en bonos soberanos (todos los días bajaban un poquito, sin noticias) y de fuerte corrección en el mercado accionario. Localmente fue una semana corta por los feriados de Carnaval que abrió al alza luego del discurso del Presidente Milei ante la Asamblea Legislativa el 1ro de marzo donde mencionó que enviaría al Congreso un proyecto para validar un nuevo acuerdo con el FMI. Este parece ser el anuncio que está esperando el Mercado para mirar el futuro con mas optimismo y los acontecimientos indican que estaría cerca. El último anuncio fue que el Gobierno emitirá un DNU con el objetivo de formalizar un acuerdo con el FMI y buscará evitar el rechazo parlamentario del mismo. Si bien no se conocen muchos detalles del acuerdo el Gobierno anticipó que incluirá nuevos desembolsos que se usarán para mejorar el balance del BCRA, rescatando una Letras Intransferibles de dudoso valor que hoy están formando parte del Activo.

Los dólares financieros se movieron al alza superando holgadamente la barrera de los 1200 llegando a un pico de 1240 esta semana. Durante febrero el dólar MEP aumentó 5.4%, muy por encima de los rendimientos de las inversiones en moneda local. Sin dudas un mes complicado para el Carry-Trade.

El último dato del EMAE (dic-24) mostró que la actividad económica se expandió +0.5% vs el mes anterior y +5.5% interanual, confirmando la vigorosa recuperación en forma de "V". La expectativa de los analistas es que el PBI crezca un 5% en 2025 (luego de una caída del 1.8% en 2024). De esta manera se cae el argumento de que se logró bajar la inflación a costa de generar una brutal recesión. Ahora la economía crece nuevamente con inflación en baja y superávit fiscal.

La recaudación tributaria de febrero creció +12% a/a en términos reales. Excluyendo el impuesto PAIS (vigente en 2024 pero no en 2025), el crecimiento fue de un impresionante +22% real. El impuesto a las Ganancias (+44% real) y los vinculados a la Seguridad Social (+32% real) fueron los tributos de mayor crecimiento.



Activos locales. Los bonos soberanos en USD reaccionaron positivamente a los anuncios presidenciales sobre el inminente acuerdo con el FMI y subieron más de 5% en la semana. La suba se concentró más en la parte media y larga de la curva siendo los de vencimiento en 2030 los que menos subieron, alrededor del 3%.

Las Lecaps ahora ofrecen una rentabilidad superior a lo que sucedía en las semanas previas, en torno al 2.5% mensual a lo largo de la curva de vencimientos. Como mencionamos previamente febrero fue un mes negativo para el carry pero la rentabilidad actual podría ofrecer un buen punto de entrada dada la expectativa de inflación en baja en los meses venideros.

Los bonos CER también han sufrido castigo por este mismo motivo y los de vencimiento más largo han sido los más afectados. Dados los últimos movimientos hoy los bonos ajustables por inflación con vencimiento en 2027 ofrecen rentabilidades de CER + 10 puntos porcentuales. Nada mal.

Los bonos corporativos siguen con un comportamiento estable y ofreciendo rendimientos en torno al 7% a lo largo de los distintos plazos. Están habiendo licitaciones de instrumentos cortos (2 o 3 años de plazo) como Pecom o Banco de Valores que licita próximo lunes con tasas en torno al 7.5% que constituyen una buena oportunidad de acortar plazos y riesgo sin resignar tasa.

Las acciones cortaron con la dinámica negativa de las ultimas semanas y cerraron con un alza del 2.5% en dólares CCL para el índice S&P Merval. Acciones del sector energía y bancos lideraron las subas. Luego de un rally espectacular en los últimos meses del año anterior que llegó hasta mediados de enero, comenzó un cambio de tendencia que llega hasta nuestros días. En algunos casos como YPF y otras del sector energético las caídas desde los máximos recientes llegan al 30%. Parecen precios más atractivos para la compra que para la venta.



USA

Trump

Tariffs. El mercado accionario en USA se mueve siguiendo los vaivenes de Trump en materia de aranceles. Un día se anuncian nuevos aranceles para los principales socios comerciales, días después se suavizan o suspenden por 30 días luego de negociaciones fugaces o anuncios de represalias de los socios y así en loop. Estas idas y vueltas han generado un alto nivel de incertidumbre en el mercado y en la confianza de los consumidores.

La confianza del consumidor cayó por tercer mes consecutivo y marcó la mayor caída mensual desde ago-21, siendo un indicador muy relevante en una economía que depende mucho del Consumo. La expectativa de que una escalada en la guerra comercial genere un menor crecimiento global también afecta los precios del petróleo, que también cotiza en su menor nivel desde 2021.

El índice Nasdaq ha entrado oficialmente en territorio de corrección, luego de bajar más de 10% desde sus máximos recientes. Es en este tipo de empresas donde se ha concentrado el mayor castigo hasta ahora. El índice tecnológico acumula una baja del 6% en 2025 mientras que el Dow Jones muestra un acumulado levemente positivo.

Una de las acciones más castigadas ha sido Tesla que acumula una baja cercana al 50% desde sus máximos recientes. había sido una de las acciones que más había subido como respuesta a la victoria electoral de Trump y por la incorporación de Elon Musk a un alto puesto de la nueva administración. El día de las elecciones las acciones de Tesla cotizaban a 250, luego tocaron un máximo de 488 en dic-24 y el viernes cerraron a 245.


image.png

Related insights

  • Read more...

    Argentina

    Salida del Cepo

    Dólar MEP: $1180 - Brecha con oficial mayorista: 1%
    Dólar CCL: $1196 - Brecha con oficial mayorista: 1.35%
    Dólar Mayorista: $1169
    Brecha Cable-Mep: 1.35%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. En estas 3 semanas de vacaciones en nuestros informes pasó de todo en Argentina así que vamos a tratar de destacar lo

  • Read more...

    Argentina

    Aranceles

    Dólar MEP: $1332 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar CCL: $1331 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar Tarjeta: $1424
    Brecha Cable-Mep: 0%
    Riesgo País: 925 puntos básicos 
    

    Noticias. A nivel local la semana venía oscilando con las especulaciones acerca del acuerdo con el FMI y el futuro de la política cambiaria hasta

  • Read more...

    Argentina

    Especulaciones

    Dólar MEP: $1285 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar CCL: $1287 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar Tarjeta: $1416
    Brecha Cable-Mep: 0.1%
    Riesgo País: 760 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana caracterizada por el ruido en materia cambiaria y subas en todas las versiones del dólar. El disparador de todo este ruido

  • Read more...

    Argentina

    Libra

    Dólar MEP: $1206 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL: $1215 - B recha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta: $1403
    Brecha Cable-Mep: 0.7%
    Riesgo País: 720 puntos básicos 
    

    Noticias. En el Tennis cuando pasa algo así se habla de un error no forzado, es decir un error propio no propiciado por las

  • Read more...

    Argentina

    Inflación

    Dólar MEP: $1186 - Brecha con oficial mayorista: 12%
    Dólar CCL: $1195 - B recha con oficial mayorista: 13%
    Dólar Tarjeta: $1401
    Brecha Cable-Mep: 1%
    Riesgo País: 675 puntos básicos 
    

    Noticias. Ayer el Indec publicó la inflación minorista de enero resultando que los precios aumentaron en promedio un 2.2%, el registro más bajo desde