Diego Zavaleta

@diemiza

Joined
February 2022

diemiza's insights

  • Semana 17- A flotar mi amor

    Salida del Cepo Dólar MEP: $1180 - Brecha con oficial mayorista: 1% Dólar CCL: $1196 - Brecha con oficial mayorista: 1.35% Dólar Mayorista: $1169 Brecha Cable-Mep: 1.35% Riesgo País: 692 puntos básicos Noticias. En estas 3 semanas de vacaciones en nuestros informes pasó de todo en Argentina así que vamos a tratar de destacar lo mas importante. La principal novedad es la salida del cepo, casi total, y la unificación cambiaria como consecuencia. La salida del cepo no es total pero se han liberado gran parte de las restricciones previas, sobre todo para las personas físicas. Ahora todas las personas humanas pueden acceder a la compra de dólares a través del homebanking, sin pasar por un broker y realizar compra-venta de bonos. Para las personas jurídicas persiste una restricción: si acceden al MC para pagar importaciones se comprometen a no comprar dólares MEP/CCL por los siguientes 90 días. El Gobierno sorprendió al Mercado con el anuncio. Si bien la salida del cepo siempre había sido un objetivo para el Gobierno y una condición necesaria para el Mercado, se esperaba para más adelante. Luego de cerrar un nuevo acuerdo con el FMI y usar los fondos del adelanto para capitalizar el...

  • Semana 14 - Liberation Day

    chart

    Aranceles Dólar MEP: $1332 - Brecha con oficial mayorista: 24% Dólar CCL: $1331 - Brecha con oficial mayorista: 24% Dólar Tarjeta: $1424 Brecha Cable-Mep: 0% Riesgo País: 925 puntos básicos Noticias. A nivel local la semana venía oscilando con las especulaciones acerca del acuerdo con el FMI y el futuro de la política cambiaria hasta que las noticias del exterior se llevaron toda la atención. El lunes los futuros del dólar oficial abrieron con fuertes subas de hasta 4% que se fueron apagando durante la misma jornada dado que cerraron con bajas. Algunos sugieren que hubo algo de intervención del BCRA en la plaza, aunque no está confirmado. El monto del acuerdo con el FMI sería de unos USD 20.000 millones y el mercado busca con atención noticias sobre el cronograma de desembolsos. Sobre el final de la semana las noticias externas dominaron el escenario por completo. El jueves los activos locales soportaron en forma bastante digna una caída de USA muy significativa pero el viernes ya no fue posible y la debacle fue importante. Activos locales. Los bonos soberanos en USD cayeron hasta 4% a lo largo de la curva de vencimientos y la mayor parte de esta performance...

  • Semana 12 - Ansiedad

    chart

    Especulaciones Dólar MEP: $1285 - Brecha con oficial mayorista: 20% Dólar CCL: $1287 - Brecha con oficial mayorista: 20% Dólar Tarjeta: $1416 Brecha Cable-Mep: 0.1% Riesgo País: 760 puntos básicos Noticias. Termina una semana caracterizada por el ruido en materia cambiaria y subas en todas las versiones del dólar. El disparador de todo este ruido es, paradójicamente, la cercanía del acuerdo con el FMI. Lo que se supone debería ser un motivo de alivio u optimismo termina siendo un factor de preocupación e incertidumbre, al menos por estos días. Es para un estudio sociológico pero el inversor argentino sigue con el chip de que todo puede romperse de un momento a otro y actúa en consecuencia a veces desencadenando tensión en una especie de profecía auto-cumplida. Las negociaciones por un nuevo acuerdo con el fondo están en su etapa final y luego queda la aprobación formal del Board de la entidad. El Presidente declaró ayer que el acuerdo estaría cerrado para mediados de abril. El Gobierno mientras tanto envió al Congreso para su tratamiento el DNU que define los lineamientos gruesos del acuerdo, que consiguió la aprobación en Diputados. Se trata de un acuerdo de facilidades extendidas, de 10 años...

  • Semana 10 - Ruido

    chart

    Trumpazo Dólar MEP:$1216 - Brecha con oficial mayorista: 14% Dólar CCL:$1220 - Brecha con oficial mayorista: 15% Dólar Tarjeta:$1412 Brecha Cable-Mep:0.3% Riesgo País: 692 puntos básicos Noticias. Termina una semana positiva para el mercado local que logró escapar de una dinámica global negativa generada por los erráticos anuncios del Presidente Trump en materia de aranceles. Los activos locales vienen de varias semanas de corrección, tanto en bonos como en acciones. Si bien el contexto internacional no está ayudando a nivel local los inversores parecen esperar buenas nuevas antes de seguir pagando y convalidar subas. La dinámica venía siendo de una lateralización negativa en bonos soberanos (todos los días bajaban un poquito, sin noticias) y de fuerte corrección en el mercado accionario. Localmente fue una semana corta por los feriados de Carnaval que abrió al alza luego del discurso del Presidente Milei ante la Asamblea Legislativa el 1ro de marzo donde mencionó que enviaría al Congreso un proyecto para validar un nuevo acuerdo con el FMI. Este parece ser el anuncio que está esperando el Mercado para mirar el futuro con mas optimismo y los acontecimientos indican que estaría cerca. El último anuncio fue que el Gobierno emitirá un DNU con...

  • Semana 8 - No forzado

    chart

    Libra Dólar MEP: $1206 - Brecha con oficial mayorista: 14% Dólar CCL: $1215 - B recha con oficial mayorista: 15% Dólar Tarjeta: $1403 Brecha Cable-Mep: 0.7% Riesgo País: 720 puntos básicos Noticias. En el Tennis cuando pasa algo así se habla de un error no forzado, es decir un error propio no propiciado por las virtudes del rival. Esta terminología se adecúa bastante a lo que ha pasado en la última semana con el Presidente y un polémico tuit sobre un token o criptoactivo de dudosa reputación. El primer mandatario hace un uso personal de las redes sociales y seducido por el discurso de una iniciativa digital libertaria destinada a promover la inversión en Argentina terminó promocionando un criptoactivo de dudoso valor y altísima volatilidad. Mas tarde alertado por sus asesores reconoció su error, borró el mensaje y brindó aclaraciones en una entrevista televisiva. La cuestión generó una alta repercusión en el microclima de alta intensidad que son las redes sociales durante el fin de semana pasado, donde se debatía sobre los posibles efectos en el resto de los planos: el valor de los activos en la Bolsa, la política y la aprobación presidencial. Todavía nos movemos en un clima...

  • Semana 7 - Inflación en baja

    chart

    Inflación Dólar MEP: $1186 - Brecha con oficial mayorista: 12% Dólar CCL: $1195 - B recha con oficial mayorista: 13% Dólar Tarjeta: $1401 Brecha Cable-Mep: 1% Riesgo País: 675 puntos básicos Noticias. Ayer el Indec publicó la inflación minorista de enero resultando que los precios aumentaron en promedio un 2.2%, el registro más bajo desde jul-20 en medio de la pandemia. La inflación núcleo se desaceleró hasta 2.4% y entre los rubros que mas subieron se encuentran los vinculados a los servicios, aunque por primera vez quebraron a la baja el registro del 4% mensual. Los rubros vinculados a los servicios fueron los de mayor aumento en los últimos meses, recuperando rentabilidad. El rubro Alimentos y Bebidas, el de mayor incidencia en la canasta aumentó 1.8% en enero. Es el noveno mes consecutivo de baja en la inflación comparando con el mismo mes del año anterior y el acumulado de 12 meses asciende al 84.5% (bajando de los 3 dígitos por primera vez desde ago-23). Hacia adelante hay optimismo entre los analistas respecto a que pueda seguir bajando en los próximos meses dado el menor ritmo de aumento del dólar oficial al 1% mensual, que sirve de guía a una...

  • Semana 6 - Osos

    Mandan los Osos Dólar MEP: $1188 - Brecha con oficial mayorista: 13% Dólar CCL: $1200 - Brecha con oficial mayorista: 14% Dólar Tarjeta: $1397 Brecha Cable-Mep: 1% Riesgo País: 660 puntos básicos Noticias. De acuerdo a lo esperado en febrero comenzó el nuevo régimen cambiario por el cual el dólar oficial crecerá a un ritmo del 1% mensual. Se espera que esto implique una desaceleración en el ritmo de aumento de los bienes no regulados, contribuyendo a bajar la inflación minorista en los próximos meses. Al mismo tiempo el BCRA bajó 300 puntos básicos la tasa de Política Monetaria llevándola al 29% TNA. De esta manera los saldos en las billeteras virtuales bajarán unos puntos la rentabilidad y lo mismo ocurrirá con los plazos fijos. El Banco Nación paga 25% TNA por un plazo fijo a 30 días. Con el esquema actual tendremos al dólar oficial creciendo 1% mensual y las colocaciones en Pesos ofreciendo tasas del 2.4% mensual, favoreciendo la liquidación de dólares en el Mercado de Cambios. Como el anuncio del BCRA es creíble hay incentivos a vender los dólares al precio oficial y realizar colocaciones en Pesos en Lecaps o instrumentos similares y obtener hasta un 18%...

  • Semana 3 - Corrección

    chart

    Llegó la corrección Dólar MEP: $1168 - Brecha con oficial mayorista: 12% Dólar CCL: $1190 - Brecha con oficial mayorista: 14% Dólar Tarjeta: $1383 Brecha Cable-Mep en AL30: 2% Riesgo País: 622 puntos básicos Noticias. Esta semana el Indec publicó la inflación minorista correspondiente al mes de diciembre que resultó en 2.7%, levemente por encima del registro de noviembre. Los precios al consumidor (IPC) cerraron con un alza del 117.4% en todo 2024 (que contrasta con el 211% de 2023). En dic-23 la mediana de proyecciones del REM anticipaba una inflación del 213% para 2024. Esto último sirve para ilustrar la dificultad de realizar proyecciones en materia económica, aún para los especialistas más prestigiosos. Posteriormente se publicó la inflación a nivel mayorista que para diciembre marcó un aumento de 0.8%, mostrando una notoria baja respecto al mismo mes del año anterior. Se trata del menor registro mensual desde may-20 en medio de la Pandemia. En el acumulado anual los precios mayoristas aumentaron un 67% (vs un 276% en todo 2023). Los datos de inflación mayorista anticipan menores presiones sobre los precios de los bienes al consumidor, que también se verán favorecidos a partir de febrero por la desaceleración del crawling...

  • Semana 2

    Dólar MEP: $1164 - Brecha con oficial mayorista: 12% Dólar CCL: $1194 - Brecha con oficial mayorista: 15% Dólar Tarjeta: $1377 Brecha Cable-Mep en AL30: 2.5% Riesgo País: 580 puntos básicos Noticias. Esta semana Argentina realizó el pago de los bonos soberanos en dólares por un total de USD 4300 millones. Los importes correspondientes a los bonos bajo legislación local se acreditaron durante la jornada del jueves y los de Ley extranjera el viernes, aunque algunos brokers no lo reflejaron aún en las cuentas de los clientes. De dicha cifra USD 3000 millones corresponden a amortizaciones de capital de los bonos con vencimiento en 2029 y 2030, es decir que el país está cancelando deuda neta por importes significativos en un contexto todavía desafiante en términos de reservas en el BCRA. A esto debe sumarse toda la deuda que se canceló durante 2024 con organismos internacionales. El Banco Central compra muchos dólares pero las Reservas Internacionales no suben porque en el medio se van cancelando pasivos. De allí la importancia de que siga bajando el Riesgo País para permitir al Gobierno volver a los mercados y renovar los vencimientos (emitir deuda nueva paga pagar la que vence con efecto neutro...

  • Resumen 2024

    chart

    Mejor de lo esperado Dólar MEP: $1161 - Brecha con oficial mayorista: 12.5% Dólar CCL: $1175 - Brecha con oficial mayorista: 14% Dólar Tarjeta: $1369 Brecha Cable-Mep en AL30: 1.5% Riesgo País: 610 puntos básicos 2024. A finales de 2023 luego del sorpresivo triunfo de Milei en las elecciones presidenciales todo era incertidumbre y caos. Ni el más optimista en el oficialismo esperaba un 2024 como el que acaba de finalizar. En el Mercado la cosa no era muy diferente y había muchas dudas respecto a algunos puntos del programa económico, en particular respecto al crawling-peg del 2% mensual. Luego de llevar el tipo de cambio oficial de 280 a 800 Pesos por dólar, el Gobierno prometía que este aumentaría a un ritmo del 2% mensual. Con la alta inflación que generó el salto devaluatorio los analistas consideraban que el ajuste propuesto resultaría insuficiente para evitar el atraso cambiario. Para los funcionarios del equipo económico era clave mantener un ritmo de devaluación bajo usándolo como arma para contener la inflación. Finalmente el año cerró con el dólar oficial creciendo al 2% mensual y acumulando una suba superior (+27%) a los dólares financieros que crecieron alrededor de un 20% en 2024....