Resumen 2024

Argentina

Mejor de lo esperado


Dólar MEP: $1161 - Brecha con oficial mayorista: 12.5%
Dólar CCL: $1175 - Brecha con oficial mayorista: 14%
Dólar Tarjeta: $1369
Brecha Cable-Mep en AL30: 1.5%
Riesgo País: 610 puntos básicos 

2024. A finales de 2023 luego del sorpresivo triunfo de Milei en las elecciones presidenciales todo era incertidumbre y caos. Ni el más optimista en el oficialismo esperaba un 2024 como el que acaba de finalizar.

En el Mercado la cosa no era muy diferente y había muchas dudas respecto a algunos puntos del programa económico, en particular respecto al crawling-peg del 2% mensual. Luego de llevar el tipo de cambio oficial de 280 a 800 Pesos por dólar, el Gobierno prometía que este aumentaría a un ritmo del 2% mensual. Con la alta inflación que generó el salto devaluatorio los analistas consideraban que el ajuste propuesto resultaría insuficiente para evitar el atraso cambiario. Para los funcionarios del equipo económico era clave mantener un ritmo de devaluación bajo usándolo como arma para contener la inflación.

Finalmente el año cerró con el dólar oficial creciendo al 2% mensual y acumulando una suba superior (+27%) a los dólares financieros que crecieron alrededor de un 20% en 2024.

Y si el dólar libre está calmo el público se anima a considerar inversiones en moneda local, el famoso carry-trade una de las estrategias ganadoras del año. Quienes antes se subieron a ese tren fueron quienes obtuvieron mejores resultados porque las tasas en Pesos fueron en descenso a lo largo del año. La tasa de Política Monetaria arrancó el año en 100% TNA y lo termina en el actual 32% TNA.

La inflación a la baja fue uno de los mayores éxitos del Gobierno empezando con el 25% de dic-23 post-devaluación que se compara con el último registro de 2.4% mensual de nov-24. A pesar de esta notable desaceleración la inflación en 2024 cerrará en torno al 115%, que se compara con el 211% de 2023. Muy meritorio haber logrado bajar la inflación a prácticamente la mitad habiendo corregido gran parte del desajuste en materia tarifaria.

El atraso cambiario o el encarecimiento en dólares es una consecuencia lógica de la evolución que han tenido las variables comentadas. Si tuvimos suba de precios del 115% en promedio en moneda local y los dólares financieros subieron en torno al 20% anual, en 2024 hubo una significativa inflación en USD. Si hasta hace poco Buenos Aires aparecía en videos de YT como una atractiva opción para los nómades digitales por su belleza, servicios y precios baratos en USD, la realidad cambió radicalmente en poco tiempo. Ahora somos caros en dólares y por eso muchos argentinos optan por veranear en Brasil, que además está atravesando una severa crisis con fuerte devaluación de su moneda. En poco más de un año pasamos de ser una ganga en dólares, incluyendo los salarios, ahora nos hemos vuelto caros y esto podría convertirse en un problema a mediano plazo.

Las dudas del Mercado se centraban también sobre el ajuste fiscal y su sostenibilidad. Cuando los números mostraron superávit fiscal y financiero en enero o febrero las voces de los escépticos advertían que sería algo pasajero y dificil de sostener a lo largo del año. Sin embargo a falta de los números de diciembre, el acumulado a noviembre muestra un superávit primario del 2.1% de PBI. Este fue sin dudas el gran pilar del programa económico y el Gobierno se mostró firme para sostenerlo, asumiendo todos los costos políticos de los recortes.

A nivel de performance de los activos 2024 fue un año extraordinario, con subas generalizadas en instrumentos emitidos por el sector público en Pesos y en dólares y también en títulos privados.


image.png

El máximo ganador fue el Bono del Tesoro 2026 (TO26), un instrumento que paga una tasa fija en $ del 15.5% anual. A comienzos de año cuando todo era incertidumbre y se esperaba un dólar altísimo, cotizaba con una paridad del 33% y cerró el año con una paridad del 88% habiendo pagado 2 rentas semestrales. Un retorno inigualable pero difícil de capturar.

El plazo fijo UVA también brindó retornos altísimos, fundamentalmente en la primera mitad del año cuando la inflación era alta y el tipo de cambio libre se mantenía estable.

Extraordinario el rendimiento acumulado de los bonos soberanos en dólares, tanto los de legislación local (Bonares) como los de ley extranjera (Globales), en torno al 100% en moneda dura. Y este es un cálculo tomando el precio promedio de los distintos bonos. Si se toma el caso particular del AL30 los retornos acumulados desde oct-23 - cuando estábamos en medio del incierto proceso electoral - superan el 230% en dólares, es decir que se pudo más que triplicar el capital invertido. Son oportunidades que se presentan muy de vez en cuando y en países como Argentina. Escuchar a los agoreros en 2024 resultó muy caro.

También muy destacada la performance de instrumentos en Pesos como Lecaps y Bonos ajustables por inflación (Boncer), ayudados por la estabilidad de los dólares financieros.

Las acciones líderes también tuvieron un año descollante con el índice S&P Merval subiendo 120% en dolares. A diferencia de los bonos, las acciones locales venían en alza en los años previos también y en los informes de research de las principales consultoras del mercado se corrían regresiones que concluían que el equity estaba caro en relación al Riesgo País. Para niveles de Riesgo Pais tan alto las acciones siempre habían estado más baratas en el pasado. O las acciones estaban muy caras o los bonos muy baratos. Y como los bonos son el mercado más grande y más líquido todos recomendaban "cautela" con el mercado accionario. Al final los bonos tuvieron un alza furiosa pero las acciones no se quedaron atrás. A nivel sectorial la mejor performance estuvo en los bancos con subas superiores al 200% en dólares en el año. Otro activo argentino en el que se pudo triplicar el capital en dólares en tan solo un año.



Coyuntura. El cierre de 2024 fue algo movido para el carry trade con el dólar subiendo casi 10% en las últimas semanas. Luego de tocar un mínimo en 1040 Pesos llevando la brecha a prácticamente cero, el dólar MEP rebotó hasta la zona de los $1170. El Gobierno se gastó algunas balas para intervenir en el mercado y restablecer la calma.

El 23 de diciembre entró en vigencia la eliminación del llamado Impuesto País, un tributo que había nacido como forma de encarecer los consumos en USD en épocas de alta brecha cambiaria. Muchos dudaban de que el Gobierno avanzara en su eliminación porque llegó a representar un porcentaje relevante de la recaudación tributaria.

Los últimos datos de la recaudación impositiva de diciembre trajeron datos alentadores con subas en en términos reales en tributos clave como IVA e impuesto al cheque muy vinculados al nivel de actividad, dando indicios de una mejora en esta.

Los economistas del JP Morgan son optimistas con Argentina en 2025: prevén un crecimiento del PBI del 5.5% y estiman que el mayor nivel de actividad permitirá al Gobierno mantener el superávit fiscal a pesar de la desaparición del impuesto PAIS.

También generó alguna zozobra que en los últimos dias del año y luego de la eliminación del Impuesto País, el BCRA tuvo un fuerte saldo vendedor en el mercado de cambios llegando a perder USD 600 millones en una jornada. Sin embargo esta noticia no afectó los precios de los activos dado que bonos y acciones continuaron al alza, abonando la hipótesis de que se trató de una anomalía puntual y no algo estructural. En las primeras dos jornadas de 2025 parece haber vuelto la calma con el BCRA acumulando compras por casi USD 200 millones.

El día viernes el BCRA anunció que firmó un préstamo REPO con un grupo de bancos internacionales por USD 1000 millones con el propósito de fortalecer las reservas. El acuerdo será por 2 años de plazo a una tasa del 8.8% anual y como garantía la autoridad monetaria entregará bonos Bopreal 1D. Es la primer operación de crédito público en el mercado internacional desde 2018 y se realizó a una tasa de un dígito. Podría ser la antesala de una nueva colocación de deuda del Tesoro en el mercado internacional.

¿Tienen upside? En la última semana los bonos soberanos siguieron al alza marcando nuevos máximos y llevando al Riesgo Pais muy cerca de quebrar a la baja la barrera de los 600 puntos. Los bonos lentamente se acercan a rendimientos de un dígito y la posibilidad de renovar los vencimientos de deuda con nuevas colocaciones luce cada vez más probable. Vale recordar que a comienzos de 2018 el bono argentino en USD más líquido de ese entonces - AY24- ofrecía una rentabilidad del 5.5% cuando el pais tenía déficit fiscal y de cuenta corriente.


USA

Buen año

2024. Fue otro gran año para los mercados accionarios en Estados Unidos con los principales índices marcando importantes subas, del 25% en el Nasdaq y del 23% en el S&P 500. Los sectores con mejor performance en el año fueron Comunicaciones (XLC), Consumo Discrecional (XLY) y el Financiero (XLF) mientras que el de Materiales (XLB), Real Estate (XLRE) y Energía (XLE) fueron los peores. Al igual que el año anterior la suba de las acciones estuvo muy concentrada en las grandes empresas tecnológicas y no hubo mucho efecto derrame hacia otros sectores como se esperaba. La única excepción tal vez sea el sector financiero que subió fuerte por la expectativa de un marco regulatorio más laxo con la presidencia de Trump.

El año estuvo marcado por el cambio en la política de tasas de interés por parte de la FED y las elecciones presidenciales que terminaron consagrando a Donald Trump. En materia de tasas llegó el esperado pivot y comenzó un ciclo de baja en septiembre que totalizó 100 puntos básicos en el año. Ahora se duda de la continuidad de la baja de tasas porque ha habido señales de un pequeño rebrote inflacionario.

Para el año que comienza hay cierta cautela entre los inversores porque las valuaciones de las empresas están algo altas en términos históricos y en el mercado de bonos hay inquietud por el tamaño del déficit de USA. El agujero presupuestario de USA es de 7% del PBI y es el más alto de la historia para un periodo no recesivo. Este parece como uno de los principales problemas que deberá encarar la nueva administración, de la cual en principio no se esperan recortes presupuestarios pero siempre puede haber sorpresas.

En los últimos meses se dio una importante suba de tasas en los bonos más largos llevando al bono a 10 años a rendir 4.6% anual.

Habrá que esperar para ver las primeras medidas del presidente Trump que asume el 20 de enero.



Related insights

  • Read more...

    Argentina

    Trumpazo

    Dólar MEP:$1216 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL:$1220 - Brecha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta:$1412
    Brecha Cable-Mep:0.3%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana positiva para el mercado local que logró escapar de una dinámica global negativa generada por los erráticos anuncios del Presidente Trump en materia de aranceles.

  • Read more...

    Argentina

    Libra

    Dólar MEP: $1206 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL: $1215 - B recha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta: $1403
    Brecha Cable-Mep: 0.7%
    Riesgo País: 720 puntos básicos 
    

    Noticias. En el Tennis cuando pasa algo así se habla de un error no forzado, es decir un error propio no propiciado por las

  • Read more...

    Argentina

    Inflación

    Dólar MEP: $1186 - Brecha con oficial mayorista: 12%
    Dólar CCL: $1195 - B recha con oficial mayorista: 13%
    Dólar Tarjeta: $1401
    Brecha Cable-Mep: 1%
    Riesgo País: 675 puntos básicos 
    

    Noticias. Ayer el Indec publicó la inflación minorista de enero resultando que los precios aumentaron en promedio un 2.2%, el registro más bajo desde

  • Read more...

    Argentina

    Mandan los Osos


    Dólar MEP: $1188 - Brecha con oficial mayorista: 13%
    Dólar CCL: $1200 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar Tarjeta: $1397
    Brecha Cable-Mep: 1%
    Riesgo País: 660 puntos básicos 
    

    Noticias. De acuerdo a lo esperado en febrero comenzó el nuevo régimen cambiario por el cual el dólar oficial crecerá a

  • Read more...

    Argentina

    Llegó la corrección


    Dólar MEP: $1168 - Brecha con oficial mayorista: 12%
    Dólar CCL: $1190 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar Tarjeta: $1383
    Brecha Cable-Mep en AL30: 2%
    Riesgo País: 622 puntos básicos 
    

    Noticias. Esta semana el Indec publicó la inflación minorista correspondiente al mes de diciembre que resultó en 2.7%, levemente