Semana 6 - Osos

Argentina

Mandan los Osos


Dólar MEP: $1188 - Brecha con oficial mayorista: 13%
Dólar CCL: $1200 - Brecha con oficial mayorista: 14%
Dólar Tarjeta: $1397
Brecha Cable-Mep: 1%
Riesgo País: 660 puntos básicos 

Noticias. De acuerdo a lo esperado en febrero comenzó el nuevo régimen cambiario por el cual el dólar oficial crecerá a un ritmo del 1% mensual. Se espera que esto implique una desaceleración en el ritmo de aumento de los bienes no regulados, contribuyendo a bajar la inflación minorista en los próximos meses.

Al mismo tiempo el BCRA bajó 300 puntos básicos la tasa de Política Monetaria llevándola al 29% TNA. De esta manera los saldos en las billeteras virtuales bajarán unos puntos la rentabilidad y lo mismo ocurrirá con los plazos fijos. El Banco Nación paga 25% TNA por un plazo fijo a 30 días.

Con el esquema actual tendremos al dólar oficial creciendo 1% mensual y las colocaciones en Pesos ofreciendo tasas del 2.4% mensual, favoreciendo la liquidación de dólares en el Mercado de Cambios. Como el anuncio del BCRA es creíble hay incentivos a vender los dólares al precio oficial y realizar colocaciones en Pesos en Lecaps o instrumentos similares y obtener hasta un 18% anual en moneda dura. El esquema puede ser aprovechado por los exportadores de granos que ahora tienen incentivos a liquidar (y no atesorar) y por las empresas que vienen realizando colocaciones de ONs en dólares en los últimos tiempos (que fueron muchas).

Esta mayor oferta de dólares es aprovechada por el BCRA para comprar reservas: el último jueves logró comprar USD 326 millones y en febrero acumula compras por USD 578 millones.

Algunos críticos del esquema actual señalan que el BCRA está regalando tasa, dado que las colocaciones en Pesos duplican la tasa de crecimiento del dólar oficial. El problema es que la autoridad monetaria debe ofrecer también una tasa en $ atractiva en términos reales, es decir considerando la inflación. Y la tasa en Pesos luego del último retoque se parece bastante a las últimas mediciones de inflación.

Esta semana se conoció la medición de inflación de CABA que resultó en 3.1% en enero, desacelerándose respecto al mes anterior (3.3%). Proyectando y considerando las distintas ponderaciones de la medición nacional, el IPC de enero medido por el Indec podría rondar el 2.5%.

Buen dato de recaudación tributaria en enero: creció 5.7% anual en términos reales a pesar de la eliminación del Impuesto País, con subas significativas en los componentes de la Seguridad Social (+40% anual real) y Ganancias (+36% anual real). La mejora en el nivel de actividad y empleo impacta positivamente en la recaudación, dando margen al Gobierno para recortar transitoriamente otros ingresos como las retenciones al agro sin comprometer el superávit.

En materia política el oficialismo consiguió aprobar la suspensión de las PASO 2025 en la Cámara de Diputados con una mayoría bastante amplia que incluyó votos favorables hasta de Unión por la Patria. Ahora el Gobierno buscará la aprobación del Senado antes del cierre de sesiones extraordinarias.

Activos locales. Los dólares financieros vienen mostrando una leve presión compradora con el MEP en la zona de los 1190 y el CCL en 1200 luego de varias semanas de estabilidad en la zona de los 1165. El BCRA sigue de cerca este mercado y ocasionalmente interviene usando dólares para la compra de bonos.



Semana negativa para los activos locales con rojos en las cotizaciones de bonos soberanos como de acciones. En los bonos en USD se vieron bajas de entre 2% y 2.5% entre los distintos vencimientos a pesar de que el contexto externo fue de favorable a neutro.

¿Qué tan lejos están de sus máximos? ¿Debo preocuparme? Tomando los máximos recientes (que se dieron días antes de los pagos de renta de enero) los bonos argentinos en USD han bajado entre 4% y 6% dependiendo del título. Y en lo que va del año acumulan performances negativas del orden del 4% que lucen pequeñas dada la suba espectacular de 2024. Los inversores parecen estar a la espera de nuevos drivers para volcarse masivamente a comprar deuda soberana en USD y este podría ser el de un acuerdo con el FMI con nuevos desembolsos. Las conservaciones están en curso.

Mientras tanto algunos bonos provinciales están donde los nacionales aspiran llegar. Tal es el caso del bono de Mendoza 2029 emitido en 2020 luego de la pandemia. Cotiza actualmente con paridad del 95% y con una TIR del 8.35%, bastante mejor que sus pares nacionales. ¿Por qué no podrían los bonos nacionales rendir algo parecido si se mantiene el equilibrio fiscal? Es un escenario de compresión de TIRs de esa magnitud un bono como el GD35 tendría un upside del 20%.

La curva de Lecaps se acopló a la baja de tasas y ofrece rendimientos mensuales de entre 2.35% y 2.20% con los vencimientos más próximos siendo los de mayor rentabilidad. Semana tranquila para los instrumentos CER que en mi opinión siguen ofreciendo una buena relación entre riesgo y rentabilidad con tasas del 7% por sobre la inflación en los vencimientos del tramo medio.

Sigue la corrección en las acciones locales. Se dan algunos rebotes luego de los cuales vuelven a caer con fuerza. El índice S&P Merval cerró la semana con una baja del 7% en dólares CCL con caídas en todos los sectores. El acumulado de 2025 para el índice pasó a ser un -6% (luego de estar en +12%). Lo que comenzó con una corrección en EDN se fue extendiendo al resto de las empresas y sectores. Hoy las principales acciones locales que cotizan en USA muestran caídas del orden del 20% respecto a sus máximos recientes, registrados a mediados de enero. Luego de 3 años consecutivos en los que el índice accionario local fue el de mejor desempeño a nivel mundial, suena lógica cierta retracción. Además debe tenerse en cuenta que seguramente la última parte del año pasado el rally accionario estuvo sostenido por los fondos del blanqueo buscando ser aplicados a alguna inversión local (bonos o acciones) y ese flujo de dólares frescos parece ir agotándose.



USA

Trump Style

Trump. El nuevo Presidente está mostrando una vez más su estilo de liderazgo de diplomacia furiosa. Nadie puede decir que no haya avisado: en definitiva está llevando a cabo lo prometido en campaña. El fin de semana pasado anunció la imposición de tarifas del 25% a productos importados desde México y Canadá, sus principales socios regionales. Los mercados iniciaron la semana con fuertes bajas por este anuncio dadas sus connotaciones: mayores costos para empresas y consumidores que consumen productos importados de estos países y la posibilidad de una escalada de proteccionismo. Sin embargo, con el correr de las horas se anunciaron acuerdos con los países involucrados quienes se comprometían a implementar los pedidos de USA a cambio de una suspensión de las tarifas por 30 días. También sucedió una situación similar con Colombia por un vuelo de repatriados ilegales que terminó con un anuncio de acuerdo horas después.

La estrategia de Trump parece ser la de tomar medidas drásticas del alto impacto para forzar una rápida negociación al más alto nivel y conseguir su objetivo en un plazo récord, a cambio de suspender por 30 días el anuncio inicial. Si tomara el camino de las negociaciones diplomáticas con similar objetivo estas se alargarían mucho mas tiempo y con resultados inciertos.

A pesar de la reacción negativa inicial, los mercados accionarios fueron recuperando impulso a medida que se fueron desarrollando los acontecimientos y cerraron la semana neutros. La tasa del bono americano a 10 años volvió a la zona del 4.5% anual.

DeepSeek. Hace 2 semanas los mercados mundiales se vieron sacudidos por la irrupción de esta aplicación china de Inteligencia Artificial que prometía excelentes resultados a una fracción del costo de sus competidores occidentales. La app se dio a conocer durante el fin de semana y generó un cimbronazo en el mercado que afectó principalmente a Nvidia, la empresa líder del segmento que produce los chips super-poderosos que son necesarios para correr los data-centers que entrenan a los algoritmos de IA.

La irrupción de un competidor que prometía resultados similares con una menor necesidad de inversión en hardware tenía la potencialidad de poner el jaque el liderazgo de Nvidia. La nueva app china rápidamente se convirtió en la app más descargada en muchos países incluyendo USA. Mientras tanto NVDA el lunes siguiente experimentó la mayor pérdida de valor en un día para de la historia: sus acciones cayeron 17% borrando más de USD 465.000 millones de valor de mercado.

Con el correr de los días se fueron conociendo más datos que relativizaron el poder de la nueva app así como consideraciones relevantes sobre la seguridad nacional y la privacidad de la información. Varios especialistas señalaron una serie de vulnerabilidades de la nueva app que pusieron un manto de duda sobre su potencial disruptivo. Mientras tanto las acciones de NVDA recuperaron buena parte de la caída inicial: antes de que se sepa sobre DeepSeep cotizaban a USD 142 y el viernes cerraron cerca de los USD 130 (habiendo caído previamente hasta los USD 113).



Related insights

  • Read more...

    Argentina

    Salida del Cepo

    Dólar MEP: $1180 - Brecha con oficial mayorista: 1%
    Dólar CCL: $1196 - Brecha con oficial mayorista: 1.35%
    Dólar Mayorista: $1169
    Brecha Cable-Mep: 1.35%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. En estas 3 semanas de vacaciones en nuestros informes pasó de todo en Argentina así que vamos a tratar de destacar lo

  • Read more...

    Argentina

    Aranceles

    Dólar MEP: $1332 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar CCL: $1331 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar Tarjeta: $1424
    Brecha Cable-Mep: 0%
    Riesgo País: 925 puntos básicos 
    

    Noticias. A nivel local la semana venía oscilando con las especulaciones acerca del acuerdo con el FMI y el futuro de la política cambiaria hasta

  • Read more...

    Argentina

    Especulaciones

    Dólar MEP: $1285 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar CCL: $1287 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar Tarjeta: $1416
    Brecha Cable-Mep: 0.1%
    Riesgo País: 760 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana caracterizada por el ruido en materia cambiaria y subas en todas las versiones del dólar. El disparador de todo este ruido

  • Read more...

    Argentina

    Trumpazo

    Dólar MEP:$1216 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL:$1220 - Brecha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta:$1412
    Brecha Cable-Mep:0.3%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana positiva para el mercado local que logró escapar de una dinámica global negativa generada por los erráticos anuncios del Presidente Trump en materia de aranceles.

  • Read more...

    Argentina

    Libra

    Dólar MEP: $1206 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL: $1215 - B recha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta: $1403
    Brecha Cable-Mep: 0.7%
    Riesgo País: 720 puntos básicos 
    

    Noticias. En el Tennis cuando pasa algo así se habla de un error no forzado, es decir un error propio no propiciado por las