Semana 18: Miedo y Volatilidad

logotipo-trainer-financiero-mapa-de-bits-color-fondo-transparente.png

Argentina

Panorama Cambiario

Estable. El dólar libre tuvo una semana tranquila moviéndose levemente en el rango de 204/204 / 208. La volatilidad de los mercados externos no lo afectó en absoluto y los inversores locales continúan prefiriendo cobertura contra la inflación con deuda CER.

En el MULC fue una buena semana para el BCRA en la que logró comprar reservas gracias a la liquidación récord del sector agropecuario. Fueron algo más de USD 500 millones en la primera semana del mes, contra USD 175 M acumulados durante todo abril. Envalentonado tal vez por el buen nivel de compras decidió convalidar una suba del tipo de cambio oficial levemente menor que en las semanas previas. Aun así el dólar tarjeta o solidario ya alcanzó la barrera de los $200.

Para los que quieran apostar por un mayor ritmo de aumento en el dólar oficial, el TV23 luce como el instrumento adecuado: vence en abril-23 y cotiza a $123 (vs un dólar oficial de 116).

Inflación y Bonos CER. Para la semana próxima el gran driver será la publicación del dato de inflación de abril, que se estima con un piso del 5.5%.

El mercado de bonos CER continúa operando con una marcada preferencia por los instrumentos que vencen bajo el presente mandato: todo lo que vence hasta fines de 2023 opera con mucha demanda y tasas negativas (el inversor recibirá menos que la inflación).

El TX23 venía subiendo mucho más que el TX24 en las últimas semanas al punto que quedó a un precio que consideramos caro en nuestro informe de la semana pasada. Algo de ese desequilibrio se corrigió esta semana en la que el TX24 subió 4% vs un TX23 que cayó 0,4%. Pero aún se nota una desarbitraje a favor del bono más corto: ambos tienen el mismo valor técnico pero el TX23 cotiza a 243 vs 224 del TX24.

Bonos en USD por el piso. No fue una buena semana para la deuda soberana en USD que cayó 3% promedio, acercándose a los valores mínimos históricos post-reestructuración de 2020. La última vez que los bonos estuvieron en este nivel, con paridades del 28% fue en enero de este año cuando reinaba la incertidumbre respecto al acuerdo con el FMI. En aquel momento se pensaba que la falta de acuerdo o entrar en default con el fondo era un riesgo enorme que justificaba precios tan bajos. Aquella incertidumbre se despejó, se llegó a un entendimiento con el FMI pero los precios volvieron al nivel de entonces. Seguramente la incertidumbre política, las internas del oficialismo, la falta de un programa económico consistente, la disparada inflacionaria y la escasa acumulación del reservas expliquen la falta de interesados en comprar bonos argentinos.

USA - Volatilidad extrema

FED y miedo. El miércoles tuvimos la esperada reunión de a FED en la que decidió subir las tasas de corto plazo en medio punto porcentual. La decisión no fue sorpresiva sino que coincidía con la expectativa del mercado y la reacción inicial fue alcista, llevando al Nasdaq a subir un 3.2% ese día. Todo parecía tranquilo pero sin que lleguen nuevas noticias ayer tuvimos un jueves negro, con los índices accionarios cayendo hasta 6% en el intra-diario para cerrar con una baja del 5% (el Nasdaq). De la euforia al pánico sin escalas. El número semanal termina siendo levemente negativo pero en la semana pasó de todo.

A nivel sectorial el único que tuvo una performance semanal destacada fue el vinculado a la energía, con una suba del 10%.

Tasa libre de riesgo. Un amplio consenso del mercado considera al bono emitido por el gobierno de USA como el activo libre de riesgo, en particular se mira el rendimiento del bono a 10 años de plazo.

Esta tasa influye en el valor del resto de los activos del mundo y que se mueva al alza es una mala noticia para las acciones en general, y para las de alto crecimiento en particular. En el gráfico adjunto podemos ver la performance comparada de ambos indicadores y parece haber una clara correlación negativa: sube la tasa del bono americano a 10 años y cae el Nasdaq.

El rendimiento del bono de USA a 10 años está en el mayor nivel en 4 años, con una marcada suba en las últimas semanas. Esa tasa que el año pasado en medio del rally del mercado era menor al 1% ahora supera el 3%.

Related insights

  • Read more...

    Argentina

    Salida del Cepo

    Dólar MEP: $1180 - Brecha con oficial mayorista: 1%
    Dólar CCL: $1196 - Brecha con oficial mayorista: 1.35%
    Dólar Mayorista: $1169
    Brecha Cable-Mep: 1.35%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. En estas 3 semanas de vacaciones en nuestros informes pasó de todo en Argentina así que vamos a tratar de destacar lo

  • Read more...

    Argentina

    Aranceles

    Dólar MEP: $1332 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar CCL: $1331 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar Tarjeta: $1424
    Brecha Cable-Mep: 0%
    Riesgo País: 925 puntos básicos 
    

    Noticias. A nivel local la semana venía oscilando con las especulaciones acerca del acuerdo con el FMI y el futuro de la política cambiaria hasta

  • Read more...

    Argentina

    Especulaciones

    Dólar MEP: $1285 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar CCL: $1287 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar Tarjeta: $1416
    Brecha Cable-Mep: 0.1%
    Riesgo País: 760 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana caracterizada por el ruido en materia cambiaria y subas en todas las versiones del dólar. El disparador de todo este ruido

  • Read more...

    Argentina

    Trumpazo

    Dólar MEP:$1216 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL:$1220 - Brecha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta:$1412
    Brecha Cable-Mep:0.3%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana positiva para el mercado local que logró escapar de una dinámica global negativa generada por los erráticos anuncios del Presidente Trump en materia de aranceles.

  • Read more...

    Argentina

    Libra

    Dólar MEP: $1206 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL: $1215 - B recha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta: $1403
    Brecha Cable-Mep: 0.7%
    Riesgo País: 720 puntos básicos 
    

    Noticias. En el Tennis cuando pasa algo así se habla de un error no forzado, es decir un error propio no propiciado por las