Semana 47 - Suba sin pausa

Argentina

Brecha


Dólar MEP: $1070 - Brecha con oficial mayorista: 6%
Dólar CCL: $1098 - Brecha con oficial mayorista: 9%
Dólar Tarjeta: $1648
Brecha Cable-Mep en AL30: 2.5%
Riesgo País: 750 puntos básicos 

Noticias. El exitoso blanqueo de capitales sigue derramando cuestiones positivas a la coyuntura económica y cambiaria. Parte de los USD 20.000 millones que ingresaron al sistema formal todavía siguen buscando donde ser aplicados y las empresas tratan de aprovecharlo con colocaciones de deuda a tasas convenientes para financiar sus proyectos.

La agenda de colocaciones privadas es intensa y todos los días tenemos alguna. Desde empresas del sector petrolero que buscan financiamiento en USD más largo -a 7 años- hasta los bancos que salen con emisiones a 1 año o menos. Luego parte de estas colocaciones se vuelcan al mercado de cambios aumentando la oferta de dólares y permitiendo al BCRA comprar reservas (en la rueda del miércoles fueron USD 227 millones).

Bajo esta dinámica el Peso se fortalece, los dólares financieros siguen con presión bajista y la brecha cambiaria ya es de un dígito. La diferencia entre el dólar MEP y el oficial mayorista es del 6%, valores que no se veían desde 2019 apenas instaurado el Cepo. El dólar CCL hoy quebró a la baja la barrera de los $1100.

Argentina puede ser un pais muy cambiante: hace apenas un año la brecha era del 180%, éramos tan baratos en dólares que las hinchadas sudamericanas que nos visitaban rompían billetes de $1000 en los estadios de fútbol a modo de burla y en la actualidad los brasileños que nos visitan por la final de la Copa Libertadores se quejan de lo cara que les resulta Buenos Aires.

Hoy se invirtieron los roles y los medios financieros hablan de la crisis en Brasil, con la moneda devaluándose y superando los 6 Reales por dolar por primera vez por una crisis de confianza de origen fiscal. El déficit fiscal se amplía sin anuncios creíbles de recortes a la vista. Subir las tasas para frenar la corrida sobre el Real no es una buena opción porque empeora el desequilibrio fiscal, dado que la mayor parte de la deuda (85%) está en moneda domestica y atada a la SELIC. La situación en el país vecino muestra que a pesar de contar con muchos dolares en las reservas internacionales, un desequilibrio fiscal puede afectar negativamente el valor de la moneda. El gobierno anunció una serie de medidas para recortar los gastos pero a juzgar por las reacciones de los activos en la Bolsa no convencen: se desploman las cotizaciones de las acciones con los bancos cayendo hasta 8%.

En el ámbito local el ministro Caputo confirmó que se encuentra en conversaciones con el FMI negociando un nuevo acuerdo que incluiría nuevos desembolsos de fondos. El foco de las negociaciones está en la magnitud y el cronograma de los desembolsos. En esta oportunidad, a diferencia de otras del pasado, Argentina no promete un programa de ajuste y un programa económico determinado sino que este ya está en marcha y es el Fondo quien reconoce los "impresionantes resultados" obtenidos hasta el momento. Caputo también confirmó en una entrevista que apuntan a levantar el Cepo cambiario en el primer trimestre de 2025.



Soberanos y Bopreales. En ambos casos son bonos en USD emitidos por el sector público cuya fuente de repago serán las reservas internacionales en poder del BCRA. La diferencia fundamental entre ambas clases de titulos es de plazos siendo los Bopreales mucho mas cortos. Bajo el argumento de que comparten un riesgo similar por tener ambos la misma fuente de repago, nos inclinábamos por los soberanos en términos de preferencia. Si voy a asumir el riesgo de un bono en USD del sector público argentino prefiero aquel que me ofrezca mayor recompensa. Y durante el reciente rally los bonos soberanos subieron de precio mucho más que los Bopreales, de forma que hoy ambos ofrecen Tirs similares, de entre 11% y 12% anual.

Ante el nuevo escenario podría cobrar sentido considerar nuevamente los Bopreales como vehículo de inversión, en particular el serie I tramo C (BPOC7). Con el BPOC7 podemos obtener una TIR similar a la que pagan los soberanos pero con un nivel de riesgo menor dado su plazo sustancialmente más corto (2027 vs 2035 o más). También obtendremos un cupón de intereses similar dado que paga 5% anual. Otra característica atractiva del Bopreal 1C es la posibilidad de ser usado para el pago de impuestos a partir de abr-27 convertido al dolar MEP del momento. En el caso del tramo 1A que tiene esta misma cualidad pero disponible desde abr-25, esta cercanía le agrega valor y le pone un piso al precio (el Bopreal 1A vale USD 0.96 vs USD 0.87 del tramo 1C). La desventaja de invertir en el Bopreal 1C vs un soberano sería que subiría menos en precio ante una continuidad de la baja del Riesgo País.

En síntesis, podría tener sentido incluir Bopreal 1.C en los portfolios para devengar una tasa más alta que con los bonos corporativos - cuyos rendimientos están entre 6% y 7% - y con menor riesgo y volatilidad que invirtiendo en bonos soberanos.

Activos locales. Los bonos soberanos en USD se han mantenido estables en precio durante las últimas 2 semanas, con una performance levemente superior en la parte corta de la curva (2030). Con variabilidad intradiaria pero con saldo quincenal neutro. Positivo teniendo en cuenta que se sostienen los precios en máximos, con algunos inversores vendiendo y tomando ganancias y otros entrando a los niveles actuales.

Los bonos en $ - Lecaps y Boncap - con una dinámica similar de precios estables en las últimas dos semanas pero siendo favorecidos por la baja de los dólares financieros, que bajaron 2.3% en igual período. Los distintos instrumentos de la curva ofrecen rendimientos de hasta 3% para los plazos más cortos y descendiendo hasta 2.6% mensual para los más largos, asumiendo una inflación gradualmente a la baja.

Donde no hubo pausa y continúa el frenesí alcista es en la renta variable: el índice líder S&P Merval subió un 13% en las últimas dos semanas alcanzando un nuevo récord histórico. El sector energético sigue siendo uno de los favoritos del público inversor pero el optimismo ahora se extiende a otros rubros. IRSA y Cresud fueron de las acciones que más subieron en las últimas 2 semanas con alzas del orden del 20%.

Extraordinario el desempeño bursátil de YPF con un alza del 24% en las ultimas 2 semanas y del 134% en el año. En febrero de este año el presidente de la compañía anunció un plan estratégico denominado 4x4 mediante el cual se definía el objetivo de cuadruplicar el valor de las acciones en los próximos 4 años. No es habitual que un CEO defina un objetivo cuantitativo tan ambicioso para el precio de las acciones de una compañía sabiendo la cantidad innumerable que factores que influyen en estas cuestiones. Me sorprendió mucho cuando lo escuché pero más sorprendido estoy ahora viendo los resultados: en febrero las acciones de YPF cotizaban a USD 16 y ahora valen USD 40.



USA

Inflation

CPI. La euforia que generó el triunfo de Trump en los índices accionarios se va disipando y emergen nuevas preocupaciones. En octubre hubo señales negativas en la batalla contra la inflación, que se muestra más resistente de los esperado. El índice CPI subió un 2.6% interanual (frente al 2.4% de septiembre) mientras que la medición core que excluye precios de alimentos y de energía aumentó 3.3% interanual (y se mantiene por encima del 3% en las últimas 42 semanas). En la medición de precios mayoristas (Producer Price Index) también hubo rebote: subieron 2.4% interanual (versus 1.9% en septiembre) y tocaron el nivel más alto en 4 meses.

Este rebote en la inflación más el resultado electoral generaron un importante movimiento en el mercado de bonos con rendimientos al alza: antes del recorte de tasas en septiembre el bono de USA a 10 años rendía 3.6% anual y ahora rinde 4.2% luego de hacer un pico en 4.4%, es decir una suba sustancial.

La suba en los rendimientos de los bonos pone dudas sobre los próximos pasos de la FED. ¿Seguirá recortando tasas con la inflación rebotando y con una economía que se muestra fuerte en términos de actividad y empleo? Recordar que cuando suben los rendimientos de los bonos suele ser una señal negativa para los mercados accionarios porque sube el costo de financiar nuevos proyectos y aparece un competidor para la asignación de activos.

MELI. Las acciones de la empresa argentina Mercado Libre fueron muy castigadas luego de la presentación del balance correspondiente al 3Q24 el 6-nov. En ese momento unas provisiones contables por probables pérdidas futuras en el segmento de préstamos afectaron las líneas de rentabilidad y los ratios que siguen los analistas. Como resultado al día siguiente las acciones cayeron un 16%, una pérdida de valor significativa.

Sin embargo con el correr de los días las acciones de la empresa recuperaron terreno volviendo esta semana a la zona de USD 2100 por acción, posicionando nuevamente a la firma fundada por Marcos Galperín como la más valiosa de Latinoamérica. Moraleja: a veces las fuertes bajas post balance pueden significar una oportunidad de compra.



Related insights

  • Read more...

    Argentina


    Dólar MEP: $1164 - Brecha con oficial mayorista: 12%
    Dólar CCL: $1194 - Brecha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta: $1377
    Brecha Cable-Mep en AL30: 2.5%
    Riesgo País: 580 puntos básicos 
    

    Noticias. Esta semana Argentina realizó el pago de los bonos soberanos en dólares por un total de USD 4300 millones. Los importes

  • Read more...

    Argentina

    Mejor de lo esperado


    Dólar MEP: $1161 - Brecha con oficial mayorista: 12.5%
    Dólar CCL: $1175 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar Tarjeta: $1369
    Brecha Cable-Mep en AL30: 1.5%
    Riesgo País: 610 puntos básicos 
    

    2024. A finales de 2023 luego del sorpresivo triunfo de Milei en las elecciones presidenciales todo era incertidumbre

  • Read more...

    Argentina

    Movidito


    Dólar MEP: $1144 - Brecha con oficial mayorista: 12%
    Dólar CCL: $1156 - Brecha con oficial mayorista: 13%
    Dólar Tarjeta: $1671
    Brecha Cable-Mep en AL30: 1%
    Riesgo País: 670 puntos básicos 
    

    Noticias. El dólar volvió a ser noticia esta semana con una suba sostenida en la Bolsa que, según dicen, obligó a

  • Read more...

    Argentina

    Brecha


    Dólar MEP: $1070 - Brecha con oficial mayorista: 5%
    Dólar CCL: $1090 - Brecha con oficial mayorista: 67
    Dólar Tarjeta: $1664
    Brecha Cable-Mep en AL30: 2%
    Riesgo País: 710 puntos básicos 
    

    Noticias. El Banco Central decidió bajar la tasa de política monetaria al 32% TNA fundamentado en una baja en las expectativas

  • Read more...

    Argentina

    Verde


    Dólar MEP: $1092 - Brecha con oficial mayorista: 13%
    Dólar CCL: $1130 - Brecha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta: $1630
    Brecha Cable-Mep en AL30: 3.5%
    Riesgo País: 770 puntos básicos 
    

    Noticias. Sigue el buen clima en el mercado local de la mano de buenos datos macro en cuanto actividad económica, inflación