Semana 45 - 2 Pelucas
Argentina
Verde
Dólar MEP: $1092 - Brecha con oficial mayorista: 13%
Dólar CCL: $1130 - Brecha con oficial mayorista: 15%
Dólar Tarjeta: $1630
Brecha Cable-Mep en AL30: 3.5%
Riesgo País: 770 puntos básicos
Noticias. Sigue el buen clima en el mercado local de la mano de buenos datos macro en cuanto actividad económica, inflación y acumulación de dólares.
La semana previa el Indec publicó datos sobre la producción industrial que creció un 2.6% en septiembre (respecto al mes anterior) y encadena el tercer mes consecutivo al alza, volviendo casi a los niveles de nov-23. Otro sector importante que mostró una evolución favorable fue la Construcción que creció 2.4% respecto al mes previo. El rebote del nivel de actividad empieza a ser mas notorio y se extiende a los distintos sectores económicos. El nivel de actividad económica relevado por el EMAE mostró que en agosto de volvió a los niveles de dic-23.
Luego de un buen dato de inflación en CABA de 3.2% en septiembre (que se compara con el 4% del mes anterior marcado una fuerte desaceleración) se esperaban noticias alentadoras en la medición nacional. Y el dato nacional se conoció esta semana resultando en un 2.7% confirmando el sendero de reducción. Se trata del mejor registro mensual en más de 4 años y lo más impresionante es que se logró sin acuerdos de precios ni congelamientos, sin inspectores de góndolas, sin allanamientos a las empresas, etc. En la gestión anterior hasta se había creado una app para que los consumidores denunciaran a los comercios que incumplieran con los acuerdos de precios!
A nivel rubros el de mayor alza fue Agua, Electricidad y Gas con un +5.4% y el de menor suba fue el muy relevante Alimentos y Bebidas con un +1.2%. La inflación acumulada en los primeros 10 meses del año llegó al 107%.
De la mano de la baja de la inflación se recuperan los salarios y su poder adquisitivo. Los datos a septiembre (último dato disponible) muestran que los salarios del sector privado registrado se encuentran sólo 1.3% por debajo del nivel de nov-23, previo a la devaluación.
https://x.com/NadinArganaraz/status/1856431789318812152
En el frente cambiario sigue la dinámica positiva con un BCRA comprando dólares en el Mercado de Cambios. Habiendo finalizado el blanqueo las compras de la autoridad monetaria no se detienen y ya acumulan más de USD 1000 millones en noviembre. Y la racha compradora del BCRA es de 34 ruedas consecutivas.
En el frente político también hubo noticias positivas para el oficialismo dado que la oposición fracasó en su intento por aprobar una nueva Ley de DNUs en la Cámara de Diputados, por no reunir quórum suficiente. En el frente externo el Gobierno festeja el triunfo de Trump en USA dado el alto grado de afinidad de ambos presidentes. De hecho en la jornada de ayer en su primera aparición pública tras las elecciones, Trump tuvo palabras muy elogiosas para con Milei quien estaba presente y fue el primer mandatario en ser recibido por el flamante presidente electo de USA.
Los dólares financieros siguen a la baja, desafiando la máxima "el dólar está barato" y acentuando la sensación de calma financiera. Hoy el MEP quebró a la baja la barrera de los 1100 y el CCL cierra a 1130. Con esta baja se está dando naturalmente una convergencia entre el dólar libre (MEP), el dólar importador (oficial + 7.5% de impuesto PAIS) y el Blend (el que obtiene el exportador que vende 80% al oficial y 20% al CCL).
Activos locales. El mercado celebra las buenas señales de la macro con fuerte subas de bonos y acciones. Muy relevante lo que sucede en el mercado de bonos soberanos en USD que viene desarrollando un rally espectacular desde comienzos de agosto con alzas que superan el 60%. El riesgo país continúa en descenso y ayer quebró a la baja la barrera de los 800 puntos, niveles que no se observaban desde mediados de 2019.
El mejor escenario sería que continúe la baja del riesgo país hasta niveles que hagan posible la emisión de nueva deuda en los mercados internacionales. Esto permitiría pagar la deuda que va venciendo con nuevas emisiones y no tener que hacer desembolsos netos de dolares. Ese nivel todavía no se alcanzó pero está más cerca y suena posible. Teniendo en cuenta que hace 1 año el riesgo país era de 2600 puntos, haber llegado a 780 aparece como un logro impresionante. Los bonos hoy rinden 12% anual (redondeando), todavía una tasa muy alta para emitir deuda, por eso se necesita que esos rendimientos compriman a niveles más bajos (que suban más de precio los bonos).
Para evaluar la factibilidad de ese escenario se puede mirar cuánto rinden los bonos en USD emitidos por países de la región. Y resulta que países como Brasil, México, Colombia, Perú o Chile emiten bonos en USD a tasas que oscilan entre el 5% hasta el 7%. Si bien estos países tienen un historial crediticio mucho mejor que el nuestro, en todos los casos estás gobernados por partidos de izquierda (casi socialistas en el léxico Milei) sin mucho apego al orden fiscal y hoy Argentina exhibe superávit en las cuentas públicas. O sea, el sueño de ver a los bonos argentinos rindiendo 7% luce como posible o al menos eso parece.
A ultima hora de hoy se conoció que la calificadora Fitch Ratings subió la calificación de la deuda argentina a CCC desde CC citando mejoras en la confianza sobre los próximos pagos. Menos mal que no esperamos su visto bueno para comprar.
Las acciones también se sumaron al optimismo reinante con el índice Merval marcando un récord medido en dólares CCL, liderando el rally las del sector energético. TGS de lo más destacado subiendo 20% en la semana, seguida por varias de sector como YPF y Central Puerto con subas del 12%. En el año el índice líder acumula un alza del 124% en moneda local y del 93% en dólares CCL volviendo a destacarse como uno de los mercados de mejor performance, al igual que en 2023.
En los bonos en $ la baja de la inflación impacta en los rendimientos de las Lecaps que se consolidan por debajo del 3% mensual. Las letras más cortas rinden 2.90% mensual y esos rendimientos bajan a 2.6% para las emisiones más largas.
La inflación implícita en los precios de instrumentos en $ con y sin ajuste CER indica que el mercado espera subas de precios menores al 2% mensual para todo 2025. Para valores de inflación más bajos ganan las Lecaps, si son más altos ganan los bonos CER. Como parecen niveles de inflación desafiantes (aunque ojalá sucedan), me inclino por bonos CER como el TX26 que rinde inflación + 8 puntos porcentuales.
USA
Trump
Elecciones.. A pesar de la supuesta paridad que mostraban las encuestas el candidato republicano Donald Trump obtuvo un amplio triunfo en las elecciones presidenciales de USA.
El triunfo de Trump fue recibido con optimismo por el mercado con subas de hasta 6% en los principales índices accionario que marcaron nuevos máximos históricos.
Los mercados hicieron sus primeras apuestas en base a lo que se cree que serán las directrices del plan económico de la nueva administración. Se vieron fuertes subas en el sector financiero porque se espera un entorno regulatorio más laxo, en el industrial por el proteccionismo y el lema America First y en el energético porque se espera un menor impulso a los postulados de la agenda 2030. También subieron los rendimientos de los bonos de USA porque se prevé una política fiscal más expansiva y un aumento del déficit. La suba de los rendimientos de los bonos americanos a su vez impactó en las monedas emergentes de países como Brasil y México por su elevado déficit fiscal. El Real brasileño se devaluó 20% frente al dólar en lo que va del año y esto podría complicar nuestra balanza comercial con el principal socio regional.
Otro de los activos que reaccionaron al resultado eleccionario fueron las criptomonedas con el Bitcoin marcando un nuevo máximo histórico en USD 90.000. Trump dijo en campaña que quiere que USA sea la capital mundial de las criptomonedas y se espera que su administración promueva regulaciones más afines al desarrollo del sector.
Musk. Elon Musk participó activamente de la campaña por Trump y resultó uno de los grandes ganadores de la contienda también: las acciones de Tesla cotizan un 30% por encima del precio previo a las elecciones. Se espera que el magnate también ocupe un lugar destacado en el nuevo gobierno, a cargo de un área nueva destinada a la