Semana 20 - Comeback

Argentina

Calma

Dólar MEP: $1151 - Brecha con oficial mayorista: 0.75%
Dólar CCL: $1169 - Brecha con oficial mayorista: 2.3%
Dólar Mayorista: $1143
Brecha Cable-Mep: 1.5%
Riesgo País: 650 puntos básicos 

Noticias. Ha pasado poco más de un mes desde la salida del cepo y por ahora todo fluye con tranquilidad. La tan temida flotación del tipo de cambio se viene dando con algo de volatilidad y el dólar fue noticia mas bien porque bajó fuertemente. Luego de tocar los 1200 (rango medio de la banda de flotación), se produjo una importante retracción que lo llevó a la zona de 1114, encontrándose ahora en la zona de los 1140. Y todo sin ningún tipo de intervención de parte del BCRA.

Siguiendo la lógica de quienes encienden señales de alarma o encuentran inconsistencias en el plan económico cuando el dólar sube un par de jornadas, se podría decir que esta semana estuvo todo bien y aumentó la confianza. O tal vez simplemente algunos vendieron dólares ante la llegada de la cosecha gruesa para posicionarse en Pesos.

El ministro Caputo declaró que el Gobierno trabaja en una serie de medidas para facilitar transacciones con dólares no declarados, buscando una remonetización en dólares de la economía. Según se desprende de sus declaraciones, se buscará facilitar que estos dólares circulen en la economía formal en competencia con el Peso. Se esperan anuncios sobre este tema en la próxima semana.

PBI. Los últimos datos del EMAE mostraron que la actividad económica creció 0.8% mensual en febrero y 5.7% interanual. Desde el piso de abr-24 la economía acumula una suba del 8.7% y 10 meses consecutivos al alza, algo inédito para la serie de EMAE que comenzó en 2004. En el primer bimestre del año la actividad económica creció al 6.2% interanual y para todo 2025 se estima un crecimiento superior al 5%.

IPC. Los precios al consumidor aumentaron un 2.8% en abril y la variación interanual fue del 47.3%. Luego del dato sorpresivamente alto de marzo (+3.7%) se retoma el sendero desinflacionario. La salida del cepo implicó un cambio en la dinámica y en las expectativas: hasta hace pocas semanas era común leer pronósticos de inflación mensual del 5% luego del salto de marzo pero ahora se prevé una marcada desaceleración para el mes en curso. Mediciones de alta frecuencia detectaron caídas de precios en el rubro alimentos en la segunda semana de mayo y en las últimas 4 semanas el alza medida en dicho rubro fue de 0.7%.


image.png

A continuación resumo algunos cambios normativos como consecuencia del levantamiento del cepo que podrían ser de utilidad para un inversor persona física.

Comunicación A 7340 BCRA derogada. Esta era la norma que nos obligaba a enviar al banco los dólares provenientes de una venta de activos, antes de poder utilizarlos nuevamente para comprar. Ahora vamos a poder hacer operaciones de trading vendiendo un activo para comprar otro, en cualquier moneda en forma indistinta sin restricciones. Esta derogación rige únicamente para personas humanas.

Derogación del parking para compra de dólar MEP. También se derogó la norma que obligaba a realizar parking de 1 día para la compra de dólar MEP o CCL. Ahora se pueden comprar los dólares financieros realizando la compra-venta de activos en forma simultánea y sin riesgo de precios. Es decir que cualquier inversor puede acceder a la compra de dólar MEP en forma simple y sin riesgo precio en una misma jornada. Alternativamente podrá realizar esta misma acción en su home-banking si le resultara más conveniente. También esta derogación rige únicamente para personas humanas.

Uso de dólares Cable o CCL. También se podrán aplicar libremente los dólares Cable (CCL) provenientes del pago de intereses de bonos o dividendos, a la compra de otros activos en la misma moneda sin restricciones. También podrán utilizarse los dólares ingresados desde wallets o plataformas del exterior, a la compra de bonos u otros activos directamente en moneda Cable, para su posterior conversión a dólar MEP o Pesos. Por ejemplo un inversor podrá transferir dólares a Balanz o Inviu desde Wise o plataformas similares, luego aplicarlos a la compra de AL30C (AL30 en moneda cable) y posteriormente vender AL30 si necesita Pesos, o AL30D si desea convertirlos a dólar MEP para luego transferirlos a su banco local.



Activos locales. Los bonos soberanos tuvieron una semana de relativa tranquilidad, con alzas leves a lo largo de la curva de vencimientos, del orden del 0.5%. De esta manera se sostiene las subas de hasta 14% desde la implementación del nuevo régimen cambiario.

Los Bopreales cumplieron su objetivo, o al menos el que habíamos imaginado desde este espacio. Cuando se emitieron estos bonos el año pasado se explicaba que tenían una estructura atípica: por un lado son un bono convencional en USD con pagos de intereses periódicos y vencimiento en 2027, y por otro lado tienen 2 opcionalidades, pueden ser aplicados a la cancelación de impuestos al tipo de cambio libre o ser pagados en Pesos como un Dolar Linked. Cada uno de los tramos de la serie I (A,B,C o D) pueden aplicarse a estos fines desde 2025 a 2027. La suposición era que a medida que se acercara el plazo para su aplicación a la cancelación de impuestos, aparecería una demanda nueva que acercaría sus precios al 100% de paridad.

El Bopreal 1.A (BPOA7) puede aplicarse a este fin desde el mes pasado (ARCA publica diariamente el tipo de cambio aplicable) y cotiza actualmente a una paridad del 100% ofreciendo una rentabilidad atípica para un bono público argentino de solo el 5% anual. Los otros tramos que podrán aplicarse al pago de impuestos en 2026 y 2027 ofrecen rentabilidades cercanas al 9% anual. Para aquellos que tengan el tramo A la recomendación sería cambiar al tramo C, lo que permitiría sumar nominales manteniendo un activo de alta calidad. Otro aspecto destacable de los Bopreales es que han mostrado fortaleza en momentos de turbulencia como en los meses previos cuando caían los soberanos.

Comienzan a aparecer tímidamente recomendaciones de compra en bonos soberanos en dólares. Con los Bopreales rindiendo tasas de un dígito y comprimiendo, con los corporativos con TIRs entre 7% y 8% según la emisión los soberanos se ven atractivos ofreciendo rentabilidades superiores.

Los bonos soberanos todavía ofrecen TIRs anuales de entre 11% y 12% anual y se puede evaluar el upside de precio que tendrían si pasaran a cotizar el línea con los Bopreales, con tasas de rendimiento del orden del 7.5% anual. Esto está resumido en el siguiente cuadro confeccionado esta semana por la gente de PPI. El GD35 ofrece una rentabilidad potencial del 35% a un año vista entre los cupones que se cobrarían y la apreciación del bono en si mismo.


image.png


Buena semana para las acciones locales que mostraron subas de doble dígito, en particular en el sector energético. En dólares CCL tuvieron una gran performance acciones como YPF (+10%), CEPU (+10%), TGS (+12%) y PAM (+9%).

La unificación cambiaria y la perspectiva de un tipo de cambio estable al menos hasta las elecciones, hicieron renacer el apetito por inversiones en Pesos. La curva de Lecaps ofrece tasas de hasta 2.6% mensual para colocaciones a 90 días y los bancos ahora compiten por tasa en las colocaciones a plazo fijo. Al argentino promedio le gusta el carry-trade, aunque no sea del todo consciente de que lo hace. Ahora como el dólar está quieto o a la baja no quiere dólares, quiere colocaciones en Pesos y el dólar se compra sólo cuando sube. Esa búsqueda de maximizar las rentabilidades en moneda dura suele salir mal pero es uno de los deportes nacionales. Y lo juegan no solo los profesionales que gestionan fondos en instituciones o traders, sino también los pequeños ahorristas.

Aunque se prevea inflación a la baja para los próximos meses y ojalá suceda dicho escenario, vemos atractivo en los instrumentos ajustables por CER del tramo corto de la curva. Bonos como el TZXD5 (dic-25) o el TZXM6 (mar-26) que ofrecen rentabilidades de entre 7 y 9 puntos porcentuales por encima de la inflación, parecen muy buenas opciones.

Nuevos Cedears. Esta semana BYMA autorizó la cotización de 19 nuevos Cedears que siguen ampliando la oferta de inversiones en el mercado local. Entre estos se destacan algunos Cedears ETFs como: PSQ (ProShares Short QQQ) que permite shortear o apostar a la baja del Nasdaq, SLV que sigue el precio internacional de la plata, VIG que incluye empresas que pagan dividendos crecientes y EWJ que trackea el mercado accionario de Japón.


USA

Desescalada

Trump. La agresiva política arancelaria del Presidente introdujo mucho ruido en la economía global que se reflejó en los precios de las acciones y commodities, que se desplomaron. En el peor momento de la crisis arancelaria (el piso del mercado fue el 8 de abril) el índice Nasdaq acumulaba una caída del 20% en 2025 y para el S&P 500 la baja era del 15%. Todo hacia pensar en un año de corrección para los principales índices accionarios globales.

Pero la guerra comercial fue des-escalando con los avances en las negociaciones bilaterales entre USA y sus principales socios comerciales. Primero se firmó un acuerdo con UK y luego se redujeron los aranceles recíprocamente con China mientras se abrió una ventana de negociación de 90 días.

Esto devolvió el optimismo a los inversores y propició una de las recuperaciones de los índices accionarios más rápidas de la historia: hoy tanto el S&P 500 como el Nasdaq muestran acumulados positivos en 2025. Solo en esta semana el Nasdaq subió 7% con empresas con mucho peso en los índices como Tesla o Nvidia subiendo 17% y 16% respectivamente. En el caso de Tesla la suba acumulada desde los mínimos de abril es del 58%.

Cuando todo era oscuridad y pesimismo desde estas líneas intentamos llevar un mensaje alentador para el inversor mostrando que cada vez que el mercado había retrocedido fuertemente, un año después acumulaba ganancias. De esta manera intentábamos transmitir un mensaje de resistencia, invitando a mantener posiciones o a comprar. De todas formas la velocidad y magnitud de la recuperación nos toma por sorpresa.

De todas formas la volatilidad introducida por la errática política comercial de la administración Trump no fue gratuita. Hoy nadie se anima a dar el tema por concluido al punto que muchas de las empresas que han reportado sus balances trimestrales en estos días han renunciado a hacer guidance para el futuro inmediato dado lo cambiante de la situación.


---

Related insights

  • Read more...

    Argentina

    Salida del Cepo

    Dólar MEP: $1180 - Brecha con oficial mayorista: 1%
    Dólar CCL: $1196 - Brecha con oficial mayorista: 1.35%
    Dólar Mayorista: $1169
    Brecha Cable-Mep: 1.35%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. En estas 3 semanas de vacaciones en nuestros informes pasó de todo en Argentina así que vamos a tratar de destacar lo

  • Read more...

    Argentina

    Aranceles

    Dólar MEP: $1332 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar CCL: $1331 - Brecha con oficial mayorista: 24%
    Dólar Tarjeta: $1424
    Brecha Cable-Mep: 0%
    Riesgo País: 925 puntos básicos 
    

    Noticias. A nivel local la semana venía oscilando con las especulaciones acerca del acuerdo con el FMI y el futuro de la política cambiaria hasta

  • Read more...

    Argentina

    Especulaciones

    Dólar MEP: $1285 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar CCL: $1287 - Brecha con oficial mayorista: 20%
    Dólar Tarjeta: $1416
    Brecha Cable-Mep: 0.1%
    Riesgo País: 760 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana caracterizada por el ruido en materia cambiaria y subas en todas las versiones del dólar. El disparador de todo este ruido

  • Read more...

    Argentina

    Trumpazo

    Dólar MEP:$1216 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL:$1220 - Brecha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta:$1412
    Brecha Cable-Mep:0.3%
    Riesgo País: 692 puntos básicos 
    

    Noticias. Termina una semana positiva para el mercado local que logró escapar de una dinámica global negativa generada por los erráticos anuncios del Presidente Trump en materia de aranceles.

  • Read more...

    Argentina

    Libra

    Dólar MEP: $1206 - Brecha con oficial mayorista: 14%
    Dólar CCL: $1215 - B recha con oficial mayorista: 15%
    Dólar Tarjeta: $1403
    Brecha Cable-Mep: 0.7%
    Riesgo País: 720 puntos básicos 
    

    Noticias. En el Tennis cuando pasa algo así se habla de un error no forzado, es decir un error propio no propiciado por las